En lo más profundo de la misteriosa región de Transilvania se esconde un tesoro etnográfico de esos que sorprenden en la Europa del Este: la Tierra Székely o País Sículo. Aunque se encuentra fuera de los circuitos habituales por Rumanía, merece la pena desviarse y descubrir la riqueza cultural de este pequeño rincón transilvano poblado por húngaros, en especial su capital: Csíkszereda, también conocida por su nombre rumano y co-oficial: Miercurea Ciuc. ¿Me acompañas?
En este post encontrarás:
¿Quiénes son los székely?

Los székely, cuyo nombre antiguo en español es «sículos», son un grupo étnico asentado la zona oriental de Transilvania de habla húngara. Aunque lo más probable es que se establecieran aquí por orden o invitación de los reyes de Hungría con el objetivo de proteger la frontera de su reino de las huestes del Imperio otomano, cuenta la leyenda que los székely son los descendientes directos de Atila, rey de los hunos, y que arribaron a estas tierras muchos siglos antes, durante la época de las grandes migraciones.
Durante siglos contaban con una estructura de gobierno autónomo dentro del reino de Hungria y el Imperio austro-húngaro pero tras la Primera Guerra Mundial y la derrota de este último, toda Transilvania incluida la Tierra Székely pasaron a manos rumanas, deviniendo entonces en una minoría dentro del nuevo estado. Tras un breve periodo de reanexión húngara durante la Segunda Guerra Mundial, los székely fueron objeto de «rumanización» por parte del régimen comunista de Ceausescu, pero hoy en día, aunque no cuentan con autonomía política, tanto el húngaro como el rumano son los idiomas oficiales de la región.
Cómo llegar a Csíkszereda (Miercurea Ciuc)

La manera más cómoda de llegar a Csíkszereda es en ferrocarril. Los trenes hasta Miercurea Ciuc salen desde la estación del Norte de Bucarest y tardan unas 4 horas. El precio depende del tipo de servicio pero vienen a costar unos 130 -150 lei (25-30 euros).
Confía en que te toque ventanilla porque los escenarios que vas a cruzar son de los más impresionantes de Rumanía a través de los Cárpatos.
Organiza tu viaje a Csíkszereda (Miercurea Ciuc)
🏨 Busca alojamiento en Miercurea Ciuc (Csíkszereda) ↗
Hoteles, apartamentos, casas rurales, todo a tu alcance.
🧢Las mejores experiencias ↗
En toda Rumanía
🇷🇴 Viaja seguro a Rumanía ↗
Tu seguro de viajes un 10% más barato.
Qué ver en Csíkszereda (Miercurea Ciuc)
Casco Histórico de Csíkszereda

El centro antiguo de Miercurea Ciuc se encuentra organizado entre dos calles que se cruzan en forma de T: la calle Petőfi Sándor y la Kossuth Lajos. En ellas se puede observar todavía el encanto austro-húngaro de esta importante localidad transilvana. Antiguamente, toda la ciudad seguía este mismo estilo arquitectónico, pero una de las tareas que la dictadura comunista se empeñó en conseguir, fue la de borrar el pasado histórico húngaro en la región. Y casi lo consigue.
Consulado húngaro

Un pequeño y elegante palacete es la sede actual del consulado de Hungría en Csíkszereda, es uno de los puntos que llaman la atención en la calle Petőfi Sándor y que merece una foto.
Plaza Cetatii o Vártér

Justo antes de llegar al Ayuntamiento, la calle Petőfi Sándor se abre a la plaza Cetatti (por su nombre en rumano) o Vártér (en húngaro). Esta plaza cuenta con varios importantes edificios a sus lados, como la iglesia católica Szént József o la escuela Petőfi Sándor, pero lo más curioso de ella es el monumento a la «liberación» comunista que se mantuvo en pie tras la revolución de 1989, al contrario de la mayoría de los monumentos erigidos a la dictadura. El pueblo decidió mantenerlo, si bien la estrella roja que lo coronaba se encuentra ahora en el museo del castillo Mikó.
La iglesia ortodoxa de Sfântul Nicolae

Aunque la población rumana es ortodoxa y minoritaria en la ciudad, ésta cuenta con un gran templo para su rito. Su construcción tuvo lugar entre los años 1929 y 1935 tras la conquista de la zona por parte del reino de Rumanía.
El castillo Mikó

Aunque es en realidad una fortaleza, el castillo Mikó es el punto de interés más importante en Csíkszereda. Es un gran recinto de estilo renacentista levantado por primera vez en el siglo XVI, y que sufrió varias reformas en los siglos posteriores y hasta el siglo XX. Hoy en día alberga el museo Székely, un recorrido etnográfico e histórico del pueblo székely y de Miercurea Ciuc, incluyendo una interesante retrospectiva del día a día de la población durante la era soviética. También cuenta con varios ejemplos de portones székely, una construcción típica y muy elaborada de las puertas de las granjas y casas de los sículos. La entrada cuesta 15 lei.
La iglesia del Milenio (Biserica Mileniului/Milleniumi templom)

Esta iglesia de rito católico es una de las más modernas de la ciudad y llama la atención por la estructura en la que está levantada, que recuerda a la de una yurta de las utilizadas por los magiares y hunos cuando eran pueblos nómadas. Para aquellos que lo recuerden, el pabellón de Hungría en la Expo 92 de Sevilla tenía una estructura similar y es que, documentándome, descubrí que eran del mismo arquitecto: Imre Makovecz. Quién me iba a decir que encontraríamos una relación entre Andalucía y Csíkszereda.
El instituto católico

En Transilvania, el tema instituto lo llevan muy en serio. Cada religión cuenta con sus propios edificios, a cada cual más grandioso que el anterior. En Csíkszereda, el instituto católico es el que se lleva la palma. Es un fastuoso edificio de estilo austro-húngaro, coronado en la fachada con el escudo del reino de Hungría y lleva el nombre de Márton Áron, obispo de la zona durante la Segunda Guerra Mundial y expulsado por su intento de paralizar la expulsión y exterminio de los judíos de Transilvania.
A las afueras: el santuario de Csíksomlyó

A unos cuatro kilómetros al este del núcleo urbano se encuentra el santuario de Csíksomlyó. Este magnífico templo construido en el siglo XVI es un importante centro de peregrinación mundial, sobre todo entre la población húngara. En especial, los peregrinos vienen a adorar y pedir favores a la estatua de la Virgen que llora. La significación del templo va más allá de lo religioso, tocando lo nacional, ya que es latente el espíritu del nacionalismo húngaro del mismo.
Tras la visita al templo merece la pena dar una vuelta por los alrededores. Desde aquí se observa una bonita panóramica de los Cárpatos alrededor de Csíkszereda y cuenta con varios puntos de interés: por ejemplo, una pequeña pista de esquí o una fuente agria cuya agua -dicen- tiene propiedades curativas.
¿Dónde comer?

Justo al lado de Csíksomlyó se encuentra el restaurante-pensión Várdomb, con una amplia selección de cocina tradicional húngara como el paprikás, pacavelles o una deliciosa sopa armenia. Además de húngaros, sajones y rumanos, en Transilvania también hay una pequeña comunidad armenia.
¿Y para tomar algo?
Prueba en el Petöfi Café, un modesto bar que tiene mucho estilo y una bonita decoración.
Mapa de localización
¿Te has quedado con ganas de más Rumanía?

Échale un vistazo a estos posts sobre el país balcánico:
· 5 días en Rumanía: Bucarest, Transilvania y la Tierra Székely
· Qué ver y qué hacer en Bucarest (Rumanía) en 2 días
Código ético: ninguno de los establecimientos aquí mencionados ha pagado por aparecer y las críticas están basadas en mi experiencia personal sin recibir contraprestación alguna.
Comments
Pingback: RUMANÍA: 50 POSTS QUE INSPIRAN PARA VIAJAR [4] | Viatges pel Món