Tenía mucho delito que teniendo Cuenca cerca, en todos estos años no la hubiera visitado. Esta ciudad, con un patrimonio inigualable, una gastronomía impresionante y unas vistas como pocas otras, no se había cruzado en mi camino todavía. Pero en 2019, con la invitación de parte de InterMundial para acudir al II Encuentro del Viajero Responsable tuve la oportunidad de conocer esta bella capital de Castilla-La Mancha. Dos días en los que aprendimos mucho y disfrutamos todavía más de la ciudad de las «casas colgadas». ¡Ojo que no colgantes!
En este post te cuento todo lo que necesitas saber para disfrutar de una visita completa a Cuenca, así como mis recomendaciones para comer y dormir en la ciudad.
En este post encontrarás:
Ubicación de Cuenca y alrededores

Cuenca se encuentra en la provincia homónima en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, bien comunicada con Madrid por autovía y con toda España con AVE.
Cuenca tiene un emplazamiento muy original, entre dos hoces, o cañones, de dos ríos diferentes que confluyen en su cercanía: el Huécar y el Júcar. Estas hoces hacen que Cuenca cuente con un skyline único, muy diferente al de otras ciudades castellanas. Los paisajes cársticos alrededor de la ciudad también son dignos de admirar y un atractivo turístico en sí mismo.
Organiza tu viaje a Cuenca
🏨 Busca alojamiento en Cuenca ↗
Hoteles, apartamentos, casas rurales, todo a tu alcance.
🧢Las mejores experiencias ↗
En toda la Provincia de Cuenca
🇪🇸 Viaja Seguro a Cuenca ↗
Tu seguro de viajes un 10% más barato.
Qué ver en Cuenca
La Plaza Mayor

El kilómetro cero de la ciudad de Cuenca se encuentra en su Plaza Mayor. Situada en lo más alto de la ciudad, se accede a ella por la fachada barroca del Ayuntamiento. Este curioso Ayuntamiento se construyó de tal forma, sobre y con vistas a la plaza, en el siglo XVI para que los regidores pudieran observar lo que pasaba en el pueblo. Una especie de ‘Gran Hermano’ medieval.
La plaza está dominada por la imponente catedral neogótica que merece epígrafe aparte y cuenta con unas bonitas casas de colores que le dan ese toque alegre que tanto le caracteriza. El ambiente de terracitas es ideal para tomarse un refrigerio en ella y disfrutar de las tapas de esta capital castellana.
La catedral de Cuenca

La catedral de Cuenca tiene mucha personalidad. Primero porque no está terminada y segundo, porque su fachada es neogótica y no gótica. Fue construida en 1902 debido a que un incendio hizo que se produjera un derrumbe de su fachada y sus torres barrocas. Tras el incendio de Notre Dame en 2017, nos podemos imaginar el alcance de aquella tragedia.
El interior es fascinante, con algunas capillas mostrando unos artesonados riquísimos. Si tienes la oportunidad, visítala de noche. La empresa Cuenqueando ofrece unos tours guiados que muestran todos los secretos de este maravilloso templo.
El castillo y los miradores

En el extremo noreste del centro se encuentra el castillo de Cuenca, una de las estructuras más antiguas de la ciudad, datando del siglo XIII, aunque aquí ya se encontraba la fortaleza árabe que conquistara Alfonso VIII en el siglo anterior.
Su excelente ubicación en la parte más alta de la ciudad, hace que desde esta área tengamos unas vistas excelente de ambas hoces. No te pierdas los miradores cercanos, como el de la Hoz o el mirador del Barrio del Castillo.

El centro histórico

Desde el barrio del Castillo hasta el centro histórico, Cuenca nos transporta directamente hasta la Edad Media (o la Edad Moderna, para ser más correctos). Sus callejuelas están repletas de palacetes y conventos dignos de admirar. Como por ejemplo el convento de las Carmelitas, o el antiguo convento de San José, que hoy en día es una posada. El casco histórico cuenta también con bonitos miradores y con un pasadizo que cuenta con una terrible leyenda: la leyenda del Cristo del Pasadizo en la que dos enamorados se prometen amor eterno, pero las guerras de Italia dan al traste con su historia y acaba (spoiler alert) de mala manera.
Podemos concluir el paseo por el centro histórico de Cuenca en la torre de la Mangana. Esta estructura en forma de torre renacentista, le da al al skyline de Cuenca un aire toscano inconfundible, y desde su explanada se pueden disfrutar de unas vistas diferentes de los barrios más modernos de la ciudad.
Los «rascacielos» de Cuenca

Una de las zonas más memorables de Cuenca es el barrio de San Martín, dónde se encuentran los primeros «rascacielos» de España. Se tratan de unas casas construidas al borde de la hoz que por un lado tienen sólo un par de alturas, pero por el otro llegan a tener hasta diez pisos. En la zona también se encuentran las famosas casas del Rey, de los siglos XIV y XV.
Las «casas colgadas» y el puente de hierro de San Pablo

Llegamos finalmente al lugar más icónico de toda Cuenca: sus «casas colgadas». Colgadas y no colgantes. A los conquenses les molesta muchísimo que sean llamadas de esta manera.
Las «casas colgadas» no dejan de ser un pequeño número de rascacielos de los que te hablaba en el punto anterior, pero con unos salientes en forma de balcón que les dan ese aspecto de estar literalmente «colgando» sobre la hoz. Son, como uno puede esperar, Patrimonio Mundial de la Unesco y para tener unas vistas perfectas de ellas debemos aventurarnos sobre el puente de hierro de San Pablo.

Este puente de 100 metros de largo recorre sobre su estructura de hierro y madera la hoz del Huécar a la vertiginosa altura de 60 metros sobre el fondo del valle. Al otro extremo del puente se encuentra el convento de San Pablo.
El museo paleontológico

Cuenca es una ciudad de museos y uno de sus buques insignias en materia museística actualmente es su museo paleontológico de Castilla-La Mancha (MUPA). Inaugurado en 2015, este complejo muestra los conocimientos recogidos de los hallazgos paleontológicos de la zona, que son muchos. Tantos, que incluso un dinosaurio lleva el nombre de Cuenca: el concavenator. ¡Un dinosaurio manchego! Tienen varias recreaciones de estos reptiles gigantes, e incluso uno de ellos te recibe personalmente, el dinosaurio Pepe (creo recordar que se llama).
Lo mejor del museo, además de su contenido didáctico, son las vistas que desde él se tienen de toda la ciudad de Cuenca. Merece la pena venir para admirar la capital conquense en todo su esplendor desde aquí.
Excursión: visita a las lagunas de Cañada del Hoyo

La provincia de Cuenca es una gran desconocida. Al menos para mí lo era. Uno de los rincones mágicos que pude ir a visitar durante mi estancia en Cuenca fueron las lagunas de Cañada del Hoyo. Éstas se localizan a unos 40 kilómetros al este de la capital conquense y son una serie de lagunas naturales de origen cárstico en un entorno de lo más bucólico. Son siete lagunas entre las que destacan el lagunillo Negro, que alberga entre su fauna al galápago europeo y a dos tipos de libélulas únicas de este entorno. La laguna del Tejo, de 30 metros de profundidad y la laguna de la Gitana, en la que una leyenda cuenta cómo al suicidarse una mujer romí en sus aguas, la hechizó, tornándolas blancas una vez al año.
Puedes contratar tu excursión por las lagunas de Cañada del Hoyo con Ecoturismo Cuenca.
Dónde comer en Cuenca

Cuenca cuenta con una gastronomía fascinante. He de admitir que no conocía yo ls maravillas culinarias de este rincón de la geografía castellano-manchega. Me enamoraron (y sigo amando) el morteruelo y el ajoarriero que se pueden probar en los diferentes bares y restaurantes de la ciudad.
Durante mi estancia en Cuenca disfruté de un «food tour» de la mano de Cuenqueando.com que nos llevaron a descubrir las mejores tapas de la ciudad en El Torreón, Tempo y El Aljibe. Todo ello maridado con riquísimas cervezas y vinos de la tierra.
Dónde dormir en Cuenca

Un lugar muy interesante para hacer noche en Cuenca es el seminario conciliar de San Julián. No es que sea un antiguo seminario, es que actualmente sigue siendo un seminario. Se trata del edificio más grande que existe en Cuenca y parte de él lo tienen habilitado para habitaciones de uso turístico. Está en pleno centro, a literalmente un minuto de la Plaza Mayor y algunas de las habitaciones tienen unas magníficas vistas sobre la hoz del Júcar.
Mapa de localización
El II Encuentro del Viajero Responsable

Tuve la oportunidad de conocer Cuenca de la mano de InterMundial y su II Encuentro del Viajero Responsable. En él, 70 blogueros, entre ellos grandes amigos que ya conocía y otros que hice allí, aprendimos mucho sobre grandes proyectos en el campo del turismo sostenible.
De la mano de Carla, de La Maleta de Carla, aprendimos más sobre cómo viajar sin plástico. Con Javi Godínez (Vivir para viajar), Sergio (Nada Incluido) y Alberto (Mochileros TV) nos concienciamos de que la basura no da likes y con la excelente comunicadora Belén Kayser nos pusimos manos a la obra en un taller sobre rutas sostenibles. (Y más tarde, cerveza en mano nos embarcamos en el proyecto «KM – Kayser & Mapache 😉 ).
Agradecimientos de Qué ver en Cuenca

A InterMundial por invitarme a este proyecto tan interesante, especialmente a Alberto y Marta, que tan bien se portaron con nosotros y se convirtieron en compañeros y amigos. También a Turismo de Cuenca y a Turismo de Castilla-La Mancha por enseñarnos con tanto cariño esta tierra tan maravillosa que enamora. ¡Volveré!
Código ético de Qué ver en Cuenca
Mi visita a Cuenca se vio englobada en un blogtrip (viaje de prensa para blogueros) en la que fui invitado por Intermundial y los colaboradores a todos los servicios. Por lo tanto, este post es de carácter promocional. No obstante, las críticas aquí vertidas son mi opinión personal e independiente y no han sido establecidas ni redactadas por los colaboradores.
Comments
Ay amigo que fin de semana mas bueno nos prepararon, y que gusto conocerte, lo pasamos muy bien. Para mí fue también la primera vez en Cuenca y sabiendo que la tengo a tan poquito en tren va a ser fácil escaparme pronto. Besos desde tierras alicantinas
Ay Tania!!! te echo de menos! vaya buenos ratos echamos 🙂 un besazo con flow!!!
¡Qué bien lo pasamos, verdad? 😀 ¡Un abrazo enorme, Daniel!
Pingback: ESPAÑA: 60 POSTS QUE AYUDAN PARA VIAJAR [12] | Viatges pel Món