Qué ver en Almodóvar del Campo, un lugar de La Mancha

Qué ver en Almodóvar del Campo

Siempre que me preguntan que de dónde soy siempre digo que de Extremadura y que vivo en Granada. Pero la verdad es que no sólo soy extremeño, en realidad soy extremeño-manchego. Mis abuelos son de La Mancha, mis padres son de La Mancha y yo, también nací en La Mancha.

El origen familiar se encuentra en una pequeña localidad de la provincia de Ciudad Real: Almodóvar del Campo. Bajo este emotivo y cinematográfico nombre, se esconde una joya que no todo el mundo conoce y que, definitivamente, no se encuentra entre las prioridades turísticas de la mayoría. Sin embargo, esto es un gran error, Almodóvar del Campo cuenta con maravillas históricas y sobre todo con un entorno excepcional que ofrece una gran variedad de experiencias para disfrutar.

¿Quieres conocer Almodóvar del Campo? En este post te cuento todo lo que puedes ver en éste, uno de mis pueblos, y si no lo conoces todavía, te invito encarecidamente a visitarlo. No te arrepentirás. Palabra de mapache.

Cómo llegar a Almodóvar del Campo

Término municipal de Almodóvar del Campo

Almodóvar del Campo se encuentra al sudoeste de la provincia de Ciudad Real, en la comarca del Campo de Calatrava, a escasos 7 kilómetros en coche de Puertollano. Esta última ciudad cuenta con AVE (de hecho, cuenta con ‘el primer AVE’ puesto en funcionamiento en 1992) por lo que llegar hasta aquí es rápido si cuentas con tren de alta velocidad cerca.

En coche se puede llegar hasta Puertollano por la autovía A-41 y tomar el desvío hacia la carretera autonómica CM-4110 por la que se llega, dándonos la bienvenida un tipiquísimo molino de viento manchego. Y una cabezota de San Juan de Ávila, el héroe local. Estamos ya preparados para descubrir qué ver en Almodóvar del Campo.

Iglesia de la Asunción

Iglesia de la Asunción Almodóvar del Campo

El monumento del que se sienten más orgullosos los almodoveños (y con motivo) es su parroquia principal: la iglesia de la Asunción. Desde fuera, este bonito templo se nos presenta como una mezcla interesante de culturas, al tratarse de un fino ejemplo de arquitectura mudéjar. Almodóvar fue fundada en época árabe, de hecho su nombre viene de esta lengua al-mudawwar, que significa ‘el redondo’, por la forma de su laguna. Su legado se mantiene también en la orientación de la parroquia de la Asunción hacia La Meca ya que está edificada sobre la antigua mezquita que daba servicio a la población.

Una vez dentro de la iglesia, llama la atención su increíblemente bien conservado artesonado mudéjar que recuerda a las estructuras musulmanas que combina a la perfección de manera asombrosa con el retablo barroco del altar.

Ayuntamiento de Almodóvar

Ayuntamiento Qué ver en Almodóvar del Campo

Sin salir de la plaza Mayor, otro de los edificios emblemáticos de la ciudad (Sí, Almodóvar del Campo tiene el título de ciudad) es su elegante ayuntamiento. El edificio fue construido en 1925 y desde entonces gobierna el ‘skyline’ de la ciudad con sus dos torres.

Justo delante del mismo se encuentra un bello (y grande) escudo de la ciudad en el que se incluyen los nombres de todas las pedanías dependientes del municipio, que no son pocas, ya que Almodóvar del Campo cuenta con el segundo término en extensión de España tras el de Lorca, sin contar aquellos de capitales de provincia.

En la misma plaza, la estatua de los ‘ídolos’ locales San Juan de Ávila y San Juan Bautista de la Concepción nos saludan recordando el pasado religioso del pueblo.

Capilla de la Santísima Trinidad

Santísima Trinidad Almodóvar del Campo

Un edificio que puede pasar desapercibido, pero que cuenta con una preciosa fachada que no puedes dejar de admirar es la capilla de la Santísima Trinidad. Comenzada a construir en el siglo XV y terminada doscientos años después, sirve ella sola como una clase de historia del Arte desde el gótico hasta el barroco, pasando también por elementos renacentistas.

Museo Palmero

La Rubia de Triana de Alfredo Palmero

Almodóvar del Campo fue cuna del pintor Alfredo Palmero, pintor manchego de principios del siglo XX, de gran renombre en su época y que aprendió su oficio a caballo entre Madrid y París.

En esta casa-museo abierta en 1960 se puede contemplar en una interesante visita guiada gran parte de su nutrida obra. Mi lienzo favorito es La rubia de Triana, imagen que ilustra esta sección. ¿Y quieres saber por qué? Pues se trata nada más y nada menos que de mi bisabuela Joaquina, a quién conocí en vida, y a la que Palmero pintó cuando ella era jovencita. Así que si pasas por aquí, no te olvides de darle saludos de mi parte.

Casa de San Juan de Ávila

La Casa de San Juan de Ávila

San Juan de Ávila es el héroe local. Éste santo hombre del siglo XVI fue uno de los personajes religiosos más importantes de la época, pero también un rebelde y un asceta. De hecho, la Inquisición lo quiso condenar durante su vida.

San Juan de Ávila es muy venerado sobre todo en Andalucía ya que fue aquí dónde llevó a cabo la mayor parte de su obra como religioso y como escritor.

Su casa natal llama también la atención por su dilatada historia. Ésta ha sido a lo largo de los siglos juzgados, casa de la Inquisición y cárcel. Una casa más que santa.

Casa de la Marquesa

La Casa de la Marquesa

Observando de cerca el centro de Almodóvar del Campo se puede vislumbrar el poderío económico de la élite agrícola y ganadera que aquí vivía a finales del siglo XIX y principio del XX. Estas familias construyeron grandes casas palaciegas de las cuales nos han llegado varios bellos ejemplos hasta nuestros días. La más importante de ellas es la ‘Casa de la Marquesa’ situada en la calle Corredera. Hoy en día es un centro cultural y su bella fachada está presidida por el escudo solariego de la familia Pacheco, señores de la misma.

La plaza del Carmen: Teatro Municipal, iglesia del Carmen y biblioteca cervantina

Teatro Municipal de Almodóvar del Campo

Otra de las muestras de esta ‘burguesía’ agraria de hace doscientos años es el teatro municipal que se construyeron allá por el año 1845. Una maravilla neoclásica levantada sobre el antiguo convento de los carmelitas y que hoy es anejo también a la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, de estilo renacentista carmelitano. Una deliciosa combinación al ojo de diferentes tendencias arquitectónicas a lo largo de los siglos.

Iglesia del Carmen Qué ver en Almodóvar del Campo

Para completar las joyas de la plaza del Carmen es la biblioteca cervantina, con su curiosa fachada, que recoge en su interior una gran colección de ejemplares de El Quijote, obra en la que Almodóvar del Campo aparece mencionada varias veces.

Plaza de toros

Plaza de Toros Almodóvar del Campo

Almodóvar cuenta con una larga tradición taurina, de hecho sus encierros son conocidísimos en toda la región y viene gente de toda España a correrlos, una especie de ‘pequeños sanfermines‘. Sin embargo, la ciudad no tenía una plaza de toros fija y esta fue construida recientemente, en el año 2010. Merece la pena acercarse para admirar esta construcción contemporánea que se ha convertido en estos últimos años en otro de los iconos del pueblo y contrasta con el tradicional ambiente del mismo.

El castillo y la laguna

Un antiguo molino de piedra del siglo XVIII es visible desde todo el pueblo y le ha merecido el apodo de ‘castillo’ por la población local. Aquí se encontraba también una antigua fortaleza calatrava que servía de frontera entre los reinos cristianos y musulmanes. Hoy en día, a pesar de que es un paraje de envidiable geografía, se encuentra dejado y ocupada una de sus laderas por una desafortunada cantera.

A pesar de que el cerro no se encuentra en las mejores condiciones, es imprescindible acercarse hasta aquí para tener unas buenas vistas sobre la laguna de Almodóvar. Este pequeño lago fue quien le dio nombre al pueblo, por su forma redonda. ¿Recuerdas? Al-mudawwar, el redondo.

Las ermitas de Almodóvar

Ermita del Calvario

A estas alturas del post, estoy seguro de que te has dado cuenta de que Almodóvar del Campo es una ciudad con una gran historia religiosa. Muestra de ello son también las numerosas ermitas que se encuentran esparcidas por todo el casco urbano y los accesos a la población. Cada barrio cuenta con su propia ermita en el que se venera al santo local. Estas son las ermitas del Calvario, la de San José, la ermita de San Antón, la de San Isidro y por último, la de San Sebastián. Una buena ruta que merece capítulo aparte.

El cerro de ‘la Santa’ y la ermita de Santa Brígida

Vistas desde el cerro de la Santa Qué ver en Almodóvar del Campo

De entre todas las ermitas, la ‘reina’ de todas ellas es la de Santa Brígida. Ésta se sitúa en lo alto del conocido popularmente como el cerro de ‘la Santa’, parte de la más septentrional de las cadenas montañosas de Sierra Morena: la Sierra Madrona.

Esta sierra divide el Campo de Calatrava del valle de Alcudia y por ella se pueden realizar varias rutas de senderismo o de ciclismo (éstas últimas, para los más expertos y deportistas).

Se puede subir al cerro en coche, por una pequeña pista, o a pie, por la misma pista o por el antiguo camino del ‘Reventón’ (adivina el por qué del nombre).

Ermita de Santa Brígida

Las vistas desde lo alto son magníficas, se aprecia Almodóvar del Campo en toda su grandeza, con todos sus pequeños monumentos y la laguna.

En el mismo cerro tienes un bonito mirador con un banco para deleitarte con el más bonito atardecer de toda la comarca.

Valle de Alcudia y la venta de la Inés

Valle de Alcudia en Almodóvar del Campo

Por supuesto, Almodóvar del Campo cuenta con atractivos que van más allá de su casco urbano. Gracias a las grandes dimensiones de su término municipal, la totalidad del valle de Alcudia se encuadra dentro del territorio almodoveño. El campo tiene mucho qué ver en Almodóvar del Campo.

Este valle es un escenario ideal para todo tipo de rutas por la naturaleza para descubrir y conocer la dehesa y el bosque mediterráneo.

Otro punto de interés dentro del término de Almodóvar del Campo es la venta de la Inés, una de las más antiguas de España que se encuentra aún en funcionamiento. Data de 1575, sin embargo, hay constancia histórica de que éste era un punto de parada de rutas entre la meseta y el valle del Guadalquivir desde los tiempos romanos. Y además, es uno de los pocos lugares mencionados en El Quijote que todavía existen. Un recorrido literario en toda regla.

¿Dónde dormir en Almodóvar del Campo?

Si te has decidido a visitar y descubrir qué ver en Almodóvar del Campo, te invito a que hagas noche aquí también. En la ciudad puedes encontrar varios alojamientos de tipo rural para vivir la fantasía manchega al cien por cien. En mi última visita me alojé en la Casa del Nido de Alcudia, una preciosa casa solariega con un patio increíble y bar, unas habitaciones magníficamente decoradas y un servicio excelente.

¿Te has quedado con ganas de saber más sobre qué ver en Almodóvar del Campo?

Biblioteca cervantina en Almodóvar del Campo

¡Pregúntamelo en los comentarios!

Mapa de localización Qué ver en Almodóvar del Campo

Dedicatoria

Este post está dedicado a mi abuela Paca, la que fue la mejor modista de Almodóvar.

Código ético

Ninguno de los establecimientos mencionados en el post ‘Qué ver en Almodóvar del Campo’ ha pagado por aparecer y las críticas están basadas en mi experiencia personal sin recibir contraprestación alguna.


Comments

  1. Nieves pascual

    Estuvimos allí con tu madre, para hacer el jubileo. Fue maravilloso y hoy con tu post me he vuelto a trasladar allí y traerme buenos recuerdos de lo bien que lo pasamos. Vimos a tu bisabuela y residimos en el hotel Sisapo, extraordinario y una atención por parte de Conchi magnífica. Comimos de lujo en los sitios reservados por tu madre. Magnifica anfitriona. Gracias por compartir tu post y dedicárselo a tu abuela. Un abrazo.

  2. José Rodriguez

    José Rodríguez 1 de agosto
    Coincido plenamente en todo lo que dices de Almodovar del Campo.
    Además he tenido la suerte de conocer a tu abuela, para mi hermana era una persona
    especial y para el resto de la familia era de la familia.
    Un saludo.

  3. carmen

    hola soy carmen, nacida en Almodovar del campo, y con motivo de todo lo que esta pasando en la isla de la palma, y por recuerdos que tengo de mi infancia, siento curiosidad, por saber si hay alguna relacion con esto de los volcanes al ser zona volcanica, me gustaria conocer algo mas cuentame si sabes algo. .Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *