Ruta por el Altiplano de Granada: el geoparque y la comarca de Huéscar

Ruta por el Altiplano de Granada

La provincia de Granada es tan densa que hay veces que se nos escapan algunas verdaderas joyas. Lugares únicos que no encuentran parangón y que si estuvieran en otro lugar, serían motivos para visitarlos por sí mismos.

La zona norte de la provincia de Granada conocida como el Altiplano de Granada, el cual se entremezcla con el recién creado geoparque y la comarca de Huéscar es un destino que une la naturaleza más dispar: con desiertos, bosques y hasta sequoyas; yacimientos que nos llevan hasta lo más profundo de la prehistoria, fortalezas árabes y grandiosos templos cristianos.

Si tienes tres días y pasas por aquí, el altiplano de Granada es un destino que, si bien tardé en descubrir, se ha situado entre uno de mis lugares ‘top’ de mi provincia. Como diría en un comentario de Bla Bla Car: ¡100% recomendable!

Cómo llegar hasta el altiplano de Granada, geoparque y comarca de Huéscar

Para llegar a la zona y, sobre todo, para llevar a cabo esta ruta, lo más recomendable es ir en coche propio. Accedemos hasta él nos dirigimos ya sea desde el oeste de Andalucía por la A-92N o desde levante desde Murcia hasta las salidas de Cúllar (Salida 60) o Baza (Salida 43). Para el desarrollo de este recorrido, es mucho mejor tomar la primera ya que terminaremos en la segunda localidad. Una vez fuera de la autovía seguimos las indicaciones hacia Orce, nuestro primer destino, en busca del primer hombre.

🔴 Organiza tu viaje al altiplano de Granada 🔴

🏨 Busca alojamiento en Huéscar ↗

Hoteles, apartamentos, cuevas, todo a tu alcance.

🧢Las mejores experiencias ↗

En la provincia de Granada

🌍 Viaja Seguro a Granada↗

Tu seguro de viajes un 10% más barato.

Ruta por el altiplano de Granada

Orce

Alcazaba de las Siete Torres en Orce

Orce es conocido por los historiadores como el lugar del ‘hombre de Orce’ ya que aquí fue encontrado uno de los primeros homínidos. Y es que desde entonces no ha cesado el paso de diferentes pobladores hasta nuestros días.

Esta localidad es un pequeño y coqueto pueblo gobernado, además por el espíritu de su ‘hombre’, por la magnífica alcazaba de las siete torres. Esta impresionante fortaleza llama la atención por no estar situada en un punto de altura, pero realmente es algo parecido a un efecto óptico ya que desde lo alto de las torres se aprecia bien cómo el castillo gobernaba la comarca.

Enfrente de la alcazaba encontramos la iglesia de Santa María de la Asunción, levantada sobre una pequeña mezquita que servía a la población local durante época árabe. Un dato interesante es que, una vez ampliada, la iglesia fue desmontada por completo y vuelta a construir por contar con unos fallos de construcción debidos a unos acuíferos subterráneos.

Por último, vamos a descubrir el palacio de los Segura, terminado de construir en 1750, como bello ejemplo de casa solariega de ámbito rural. No se puede decir que del todo andaluza ni del todo castellana, ya que la zona, al encontrarse en la encrucijada de tres regiones, se mezclan todos los estilos.

En el palacio de los Segura se encuentra la oficina de turismo, desde la cual parten visitas guiadas muy amenas que explican dicho palacio, la alcazaba y la iglesia.

¿Una recomendación para comer en Orce? En el Salero cuentan con un estupendo menú por el que, por poca cantidad, puedes disfrutar de lo mejor de la gastronomía del altiplano de Granada, como el cordero segureño.

Galera: los yacimientos de Tútugi y de Castellón Alto

Galera, primer pueblo del Altiplano de Granada

A cinco kilómetros de Orce encontramos el pueblo blanco de Galera, el cual se encuentra rodeado de importantísimos y únicos yacimientos arqueológicos. Pocos lugares hacen que en poca distancia viajemos tan rápido en el tiempo.

El casco urbano de Galera ya merece la pena en sí. Con sus calles blanqueadas, el museo dónde admirar la ‘momia’, encontrada en Castellón Blanco, y su iglesia de la Asunción. Galera llama la atención también por la cantidad de población británica de la que es hogar. En cualquier rincón vamos a escuchar hablar la lengua de Shakespeare como si fuera de lo más normal.

Yacimiento de Tútugi en Galera

Hacia el este del pueblo encontramos nuestra primera parada en el pasado. Se trata del yacimiento de Tútugi. Con este sonoro nombre, nos recibe un complejo sin igual de tumbas de época íbera. Anteriores a los romanos, este pueblo dejó su impronta en la zona con cientos de enterramientos con los que esperaban al más allá. La visita se ha de hacer guiada y es necesario reservar llamando al museo de Galera. Tiene un precio de dos euros y la simpática guía hace que revivas con toda claridad lo que pensaban nuestros antepasados de cómo había que afrontar el más allá.

Castellón Nuevo en Galera en el Altiplano de Granada

Del este pasamos al oeste y retrocedemos otros dos mil años. En lo más profundo de la prehistoria, Castellón Alto se nos presenta como uno de los poblados de la cultura del Argar más impresionantes. La visita también cuesta dos euros y la composición del poblado sobre un cerro que domina la vega circundante es de lo más llamativo de la comarca. Mi recomendación es que lo visites al atardecer para disfrutar de todos los matices que aporta la luz del sol al entorno.

Huéscar

Casa de los Penalva en Huéscar

Llegamos a la capital de la comarca y localidad más importante de todo el geoparque. Huéscar aparece ante nosotros como una ciudad regia y monumental ya desde la lejanía. La colegiata de Santa María la Mayor se yergue de una forma majestuosa sobre toda la ciudad, y es el punto de referencia para cualquier visita a ésta. No es de extrañar que las diócesis de Toledo y Guadix se disputaran su gobierno sobre Huéscar y, de esta lucha queda constancia gracias a la proliferación de otros grandes monumentos religiosos como los conventos de San Francisco o de Santo Domingo.

La torre del homenaje de Huéscar

La torre del homenaje es otro punto clave en la visita, merece la pena acercarse para observar con detalle cómo los árabes aprovecharon las antiguas lápidas romanas para la construcción de su fortaleza. A ver si eres capaz de descubrir la edad con la que murieron estos latinos hace más de dos mil años.

Para comer en Huéscar te recomiendo Al Kadima, en la zona de las cuevas. Cuenta con un bello patio/mirador bajo unas preciosas parras y unas croquetas de cordero que están de rechupete.

Huéscar merece un completo post aparte por lo que en breve aumentaré información sobre este bello pueblo.

Una experiencia: dormir en una cueva

Dormir en cuevas en el Altiplano de Granada

El terreno de toda esta parte de la provincia es de origen calcáreo por lo que es muy fácil de excavar. La gente más humilde aprovechó esta característica geológica para construir aquí cuevas en las que habitar. Hoy en día puedes alojarte cómodamente en una de estas cavidades en las que disfrutar plenamente de esta fantasía. Además, gracias a sus gruesas paredes son cálidas en invierno y fresquitas en verano.

Castril

Castril desde el mirador

Si tuviera que nombrar un pueblo que tendrías que visitar sí o sí en la provincia de Granada, este sería Castril. Esta localidad muy poco conocida se encuentra a unos 30 kilómetros al oeste de Huéscar atravesando una serpenteante carretera comarcal.

Antes de llegar al casco urbano, haz una parada en el mirador que nos da la bienvenida para empaparte de la belleza de este pequeño pueblo escondido. Tras ella, dirígete hacia el sendero de la Cerrada. Este lugar es mágico, se trata de una ruta a pie cortita, de una hora más o menos que atraviesa el cañón del río Castril sobre una pasarela de madera construida para los trabajadores de una pequeña central eléctrica allá por 1918. Para mí, esta es la experiencia estrella de todo el altiplano de Granada.

Sendero de la Cerrada Altiplano de Granada

Una vez regresamos al pueblo, nada como callejear por sus blancos recovecos hacia culminar en la fortaleza árabe. Se accede a ella a través de la oficina de turismo, donde en un vídeo nos informan de cómo se mantuvo este castillo como bastión contra Castilla hasta casi el final de la guerra con Granada. Las vistas desde aquí son impresionantes.

Para comer en Castril, te recomiendo la terraza del bar Zafra.

Embalse de San Clemente y piscifactoría Las Fuentes

Embalse de San Clemente en el Altiplano de Granada

Entre Castril y Huéscar encontramos un bonito paraje en el que merece la pena parar para dar una pequeña vuelta. Se trata del embalse de San Clemente construido en 1989. El ambiente aquí es muy tranquilo y acogedor y me recordó mucho a mi querida Extremadura.

Piscifactoría las Fuentes en el Altiplano de Granada

A pocos kilómetros del embalse, por una senda forestal llegamos a la piscifactoría Las Fuentes. En el altiplano también son muy apreciadas las truchas, las cuales provienen de aquí. Parece que uno se encuentra en una apacible película de cualquier verano bucólico. Puedes además pescar también ya que alquilan los aperos para tal fin.

Las Santas

Emprendemos ahora camino del límite septentrional granadino. Desde Huéscar vamos a tomar la carretera que lleva a la ermita de las Santas. ¿A alguien le gusta la Toscana? Pues esta ruta no le tiene nada que envidiar. De hecho, aquí se encuentra (según dicen los locales) el camino de cipreses más largo del mundo. Las maravillas del altiplano no conocen límites. En el camino a la ermita también vamos a encontrar una cueva con pinturas rupestres conocida como la piedra del Letrero.

Camino de las Santas en Huéscar

Finalmente llegamos al lugar de peregrinación y fuente de ‘frenemistad’ entre Huéscar y Puebla de Don Fadrique. La ermita de las Santas Alodía y Nunión es testigo de las romerías típicas tan queridas en el ambiente rural español y de las que tanto disfrutamos los que somos de pueblo. Desde aquí parten magníficas rutas de senderimo con las que poder disfrutar del bosque mediterráneo. Eso sí, ¡ojito con las víboras! Me encontré una bien grande.

Puebla de Don Fadrique y su mezquita

Puebla de Don Fadrique en el geoparque de Granada

Llegamos al lugar más septentrional de la provincia de Granada: Puebla de Don Fadrique. A pesar de que el punto más al norte pertenece al término municipal de Huéscar, el núcleo urbano con este honor es ‘la Puebla’.

Sorprende lo limpio y bien cuidado que se encuentra este bello pueblo entre montañas repoblado por navarros y aragoneses. Cuenta con recoletos pasos cubiertos como los que podemos encontrar en la Alpujarra y con la magnífica iglesia de Santa María de la Quinta Angustia.

Puedes parar también a tomar una tapa en La Bolteruela, que tienen unas migas que están de muerte.

Mezquita de al Baida en el altiplano de Granada

Dentro del término de la Puebla de Don Fadrique, en un desvío a 5 kilómetros al este del casco urbano se nos presenta algo inesperado: la mezquita al-Baida de la fundación cultural Azagra. Este templo fue construido por el jeque de Sharjah (Emiratos Árabes Unidos) en 2001 como un centro de retiro espiritual para musulmanes. Hoy en día se puede visitar con tranquilidad y de forma gratuita. Cuando estuve no había nadie, solo un señor que se asomó a nuestra llegada y nos dio permiso para visitar el recinto.

Los Collados de la Sagra

Collados de la Sagra en el Altiplano de Granada

A estas alturas quizá ya hayas observado como una misteriosa montaña cubierta de nieve (en invierno) nos vigila desde cualquier punto de la comarca del altiplano. Se trata de la Sagra, una cumbre majestuosa cuya cima se encuentra a más de dos mil metros sobre el nivel del mar. Merece la pena recorrer las carreteras que la rodean y hacer una parada en los Collados de la Sagra. Aquí hay un maravilloso mirador y también un restaurante que tiene fama en toda la comarca.

Es un lugar ‘más fino’ de los que suelo recomendar, pero las vistas desde el mismo y la carta es maravillosa. Un remojón de rechupete con unas lascas de jamón de la provincia que hacen decir ¡que viva Graná!

Las secuoyas o ‘mariantonias’ de la finca de la Losa

Secuoyas o mariantonias en la Losa

No hace falta plantarse en California para observar la especie de árbol más grande de este planeta. No, en Andalucía, en el mismo altiplano de Granada, podemos encontrar varios ejemplares de secuoyas, también conocidos por los locales con el collejo nombre de ‘mariantonias’.

El grueso de ellas se encuentran en la finca de la Losa, un terreno privado no accesible de forma gratuita. Organizan visitas guiadas los domingos, que cuestan 10 euros y se reservan a través del grupo de Facebook de Cronos Patrimonio y Cultura.

No obstante, desde la carretera hay algunos ejemplares sueltos que pueden admirarse desde la orilla de la vía. Tendré que volver en domingo para poder abrazarlas y sentirme unido a Madre Tierra, como buen mapache que soy.

Las badlands de Castilléjar

Badlands de Castilléjar en el altiplano de Granada

Nuestro periplo por el altiplano de Granada y el geoparque llega a su fin con una nueva experiencia y un nuevo paisaje totalmente distinto a lo que hemos visto hasta el momento. En el sur del geoparque podemos encontrar un tipo de desierto conocido hoy en día como badlands o tierras malas. Las más famosas se encuentran en Gorafe, en el desierto que lleva el nombre de este pueblo pero cerca de nuestra ruta, sin desviarnos, encontramos otras tierras baldías en Castilléjar. Al sur de esta localidad se encuentra una ruta que puedes realizar a pie, pero también un trayecto corto con el coche por estas impresionantes formaciones geológicas y naturales.

El mejor escenario para despedirnos de esta fascinante y misteriosa comarca que deja con muy buen sabor de boca y con ganas de volver.

Mapa de localización: Altiplano de Granada, Geoparque y comarca de Huéscar

Código ético de Ruta por el Altiplano de Granada, Geoparque y comarca de Huéscar

Ninguno de los establecimientos aquí mencionados ha pagado por aparecer y las críticas están basadas en mi experiencia personal sin recibir contraprestación alguna. No obstante, los links de experiencias son enlaces de afiliado por el cual, me llevo una pequeña comisión de cada venta que provenga de El viaje del mapache. Esto no te cuesta nada y  me ayuda a continuar con mi blog.

Agradecimientos

Gracias a mi compañera Belén Belenona por organizar esta maravillosa ruta por su tierra y hacernos de guía por Huéscar.

Más en la provincia de Granada

Desde la costa hasta la Alpujarra pasando por la capital del antiguo reino de Granada, descubre en este link todas mis recomendaciones.


Comments

  1. Nieves Pascual Blanco

    Me ha encantado, conozco Granada, pero este post es fantástico, no conozco esa parte, me lo apunto, pues es un viaje para hacer. Muchas gracias. Fuerte abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *