Érase que se era un pueblo del sur de Extremadura, a medio camino de Andalucía y Portugal. Un pueblo con una larga historia, trágica a veces, divina a otras. Te hablo de Jerez de los Caballeros, en la provincia de Badajoz. Fueron los caballeros templarios los que hicieron de la antigua Xerez uno de los bastiones más importantes en toda Extremadura. Sin embargo, de todos es sabidos el trágico final de estos caballero y Jerez se vio, como ellos, manchada de sangre.
Hoy en día, la bella ciudad de alegres calles blancas no vive bajo aquella sombra negra de tragedia. El pueblo prefiere recordar las épocas en las que sus hijos e hijas brillaron dentro y fuera de nuestras fronteras. Y es que debe ser el agua, pero de aquí salen estrellas.
Si quieres saber qué ver en Jerez de los Caballeros y aventurarte por sus bellos monumentos, aquí te dejo todo lo que necesitas saber. Jerez es un punto que debes plantearte si estás montando una buena ruta por Extremadura. ¿Me acompañas?
En este post encontrarás:
Organiza tu viaje a Jerez de los Caballeros
🏨 Busca alojamiento en Jerez ↗
Hoteles, apartamentos, casas rurales, todo a tu alcance.
🧢Las mejores experiencias ↗
En toda Extremadura
🇪🇸 Viaja Seguro a Jerez ↗
Tu seguro de viajes un 10% más barato.
Cómo llegar hasta Jerez de los Caballeros

Jerez de los Caballeros se encuentra al sur de Extremadura y al sur de la provincia de Badajoz. En automóvil podemos llegar hasta ella desde la A-66, tomando la salida de Zafra si vienes desde el norte (Madrid) o Monesterio si vienes desde el sur (Andalucía). Desde Badajoz capital se llega rápidamente siguiendo la nacional N-432/N-435.
Dónde alojarse en Jerez de los Caballeros
Qué ver en Jerez de los Caballeros
Puerta de Burgos

Entramos en la localidad por la fastuosa puerta de Burgos, una de las varias que abrían la muralla de la ciudad. Data del siglo XV si bien fue destruida y posteriormente reconstruida durante la Guerra de Sucesión en el siglo XVIII. Guardando la puerta se encuentra una estatua de Hernando de Soto, uno de los héroes locales, quien fuera el explorador de la Florida, Estados Unidos.
Desde aquí pasamos a la calle Templarios, los antihéroes guardianes de Jerez donde empezaremos a recorrer el centro.
Nuestra ruta sobre qué ver en Jerez de los Caballeros, nos recordará a los pueblos andaluces más que a aquellos de los del norte de Extremadura. Una prueba más del difuso límite entre estas dos comunidades autónomas.
Iglesia de San Miguel

Desde la lejanía, dos torres marcan la silueta de Jerez de los Caballeros, se trata de las iglesias de San Miguel y de San Bartolomé. La de San Miguel se encuentra en el kilómetro cero de Jerez: la plaza de España. La iglesia de San Miguel se construyo tras la disolución y triste final de la orden del Temple.
La iglesia tiene esa estética barroca tan característica de la zona del sur de Extremadura. Tan característica y tan bella, me atrevería a afirmar, con esa combinación de elementos como ladrillo, barro cocido y azulejos.
Se puede comprar aquí una tarjeta conjunta para las principales iglesias del pueblo, con un precio de 5 euros. Una buena opción para seguir la ruta de qué ver en Jerez de los Caballeros.

Hospital de pobres y transeúntes
El casco antiguo de Jerez de los Caballeros lo conforma una serie de callejuelas medievales encaladas entre las cuales se encuentran verdaderas joyas históricas. Una de ellas es el hospital de pobres y transeúntes. Este edificio data de mediados del siglo XV, se cree que alrededor de 1470, vinculado a la familia de Martínez de Logroño y a la vecina iglesia de San Bartolomé. Hacia dónde nos dirigimos ahora.
Iglesia de San Bartolomé

En la parte más alta de la ciudad se encuentra orgullosa, la iglesia de San Bartolomé. Es la «hermana» de la de San Miguel que hemos visitado anteriormente.
Quedan pocos restos de la primitiva ermita levantada aquí también durante la conquista cristiana. El edificio que podemos admirar hoy data de las remodelaciones sufridas allá por el siglo XVI. Se aprecian claramente las influencias portuguesas y andaluzas en las de decoraciones tanto exteriores como interiores.
El elemento más espectacular del templo es, sin duda, su torre de estilo barroco. Una estructura de singular belleza con una policromía única que dada por el ladrillo combinado con los azulejos, la yesería y el barro vidriado. En mi opinión, una de las iglesias más bellas de toda Extremadura.
La iglesia es visitable también con el ticket conjunto monumental de Jerez.
Parroquia de Santa Catalina

Vigilando desde la lejanía (bueno, no tan lejana, pero sí algo retirada del centro) se encuentra la parroquia de Santa Catalina. Su alta torre de más de 60 metros hace que este templo no pase indiferente y nos llame para acercarnos para visitarlo.
La parroquia de Santa Catalina también se incluye en el bono turístico de Jerez.
Las murallas y el parque de Santa Lucía

De vuelta al centro vamos a recorrer las murallas que nos dejaron los templarios, que como ya sabemos, fueron los dueños y señores de Jerez durante gran parte de la Edad Media. Sobre la antigua alcazaba árabe, la orden del Temple se encargó de hacer de Jerez uno de los núcleos de población más importantes de Extremadura, gracias a la construcción de un fastuoso sistema de murallas y fortificaciones.
Hoy en día se pueden apreciar algunos lienzos de muralla rodeando el casco antiguo, siendo el más importante de ellos, el que se encuentra enmarcado en el parque de Santa Lucía. Debido a la orografía del terreno, desde el parque de Santa Lucía se pueden observar unas vistas magníficas de toda la comarca circundante a Jerez: la Sierra Suroeste.
Iglesia de Santa María de la Encarnación

¿Sabías que entre los monumentos que ver en Jerez de los Caballeros, se encuentra uno de los templos católicos más antiguos de España? Se trata de la iglesia de Santa María de la Encarnación, en la que se encuentra una inscripción visigoda que data la fundación del templo en el año 556 de Nuestra Era. Todo un hito que pasa desapercibido para la gran mayoría.
Eso sí, el templo actual que podemos admirar data del siglo XV y ha ido siendo ampliado durante los siglos posteriores. La iglesia de Santa María de la Encarnación está incluida también en el ticket conjunto de Jerez de los Caballeros.
Torre del reloj

Una de las torres construidas por los templarios que han llegado hasta nuestros días es la Torre del reloj. Data del siglo XIII y en estas últimas centurias ha sufrido los vaivenes de la historia, como el robo del reloj que le da nombre a mano de las tropas portuguesas y que hizo que se tuviera que comprar otro para no depender de la hora de otros lugares. La verdad es que esta historia me parece cuanto menos, curiosa.
Castillo de Jerez

El castillo de Jerez, como ya hemos hablado anteriormente, data de origen musulmán, teniendo su fundación en la antigua alcazaba árabe. Tras la conquista cristiana fue ampliado por los templarios y consolidó definitivamente su forma bajo el dominio de la orden de Santiago. Su elemento más sombrío es la torre sangrienta, la cual te describo a continuación.
Torre sangrienta

Terminamos nuestra visita monumental y nuestra ruta de qué ver en Jerez de los Caballeros con la trágica torre sangrienta. He aquí donde finalizó el dominio templario de manera abrupta. La torre sangrienta se edificó como bastión defensivo de la fortaleza en del siglo XIII. Era el ícono de una época en la que esta localidad se erigía como capital de la orden durante la Edad Media. En esta torre cuentan que fueron decapitados los últimos caballeros templarios rebeldes que se habían negado a entregar el pueblo al rey Alfonso XI de Castilla. En 1327, este monarca fulminó el último bastión del Temple en Castillo, y con él, el esplendor medieval de Jerez.
Una curiosidad: las puertas de las casas de Jerez
Algo curioso que me encontré recorriendo las calles de Jerez de los Caballeros, es que todas las casas cuentan con dos puertas: una exterior y luego otra situada inmediatamente detrás de ésta. Desconozco si es algo típico de manera exclusiva de Jerez de los Caballeros, o de toda la zona. Si lo sabes, ¡déjamelo en los comentarios!
Dónde comer en Jerez de los Caballeros: toda una experiencia religiosa
Comer en Jerez puede llegar a ser una verdadera experiencia religiosa. Literal. Decidí almorzar en el restaurante La Ermita, que se encuentra, como su propio nombre indica, en el interior de una verdadera ermita. Se trata de la ermita del Cristo de la Vera Cruz, que data del siglo XVII, con una recia fachada de granito y bajo cuyo retablo uno puede disfrutar de un buen plato de jamón ibérico y demás delicias extremeñas. Para mí, uno de los mejores hitos de mi visita por Jerez de los Caballeros.
Personajes célebres de Jerez

Será el agua, pero Jerez de los Caballeros ha aportado a la Historia extremeña y española grandes personajes. Entre elles, destacan: Vasco Núñez de Balboa, quien fuera el descubridor del océano Pacífico para los europeos. También Hernando de Soto, del cual ya te he hablado, uno de los primeros exploradores del estado de Florida, en Estados Unidos. Y a esta lista se suma Arantxa Castilla-La Mancha, participante en la primera edición de Drag Race España y primera extremeña en participar en este programa a nivel mundial.
Mapa de localización
Continúa tu ruta por el sur de Extremadura
Ya que estamos en Jerez de los Caballeros ¿por qué no continuar nuestra ruta por Extremadura conociendo Zafra: la Sevilla Chica de Badajoz?
Código ético
Ninguno de los establecimientos o servicios mencionados en este post de Qué ver en Jerez de los Caballeros ha pagado por aparecer y las críticas están basadas en mi experiencia personal sin recibir contraprestación alguna. No obstante, los links de alojamiento y experiencia son enlaces de afiliado por los cuales, me llevo una pequeña comisión de cada venta que provenga de El viaje del mapache. Esto no te cuesta nada y me ayuda a continuar con mi blog.
Comments
Me ha encantado. Me he encontrado haciendo el recorrido que has descrito tan bien.
Muchas gracias por tu comentario como siempre Nieves!
Estimado Mapache, no sabía como referirme a usted… aquí un Jerezano leyendo tu tan agradable artículo sobre Jerez. He decirte algo si me lo permites, por favor, sin ánimo de ofender sino todo lo contrario, ofrecerte lo que necesites si vuelves a estar en mi pueblo.
1 me ha fascinado tu artículo sobre Jerez, me gusta ver a través de los ojos de quien nos visitan y tu describes Jerez de una manera espectacular. En tus palabras iba recorriendo Jerez tal y como es; sus calles, sus casas y esas puertas que tanto te han llamado la atención y a la que vuelvas estaré encantado de explicarte ( soy hijo de un maestro ebanista de la madera)
2 el artículo sobre Jerez me ha llevado a conocerte y descubrirte (mea culpa, nunca me había dado por leer blogs de quienes viajan por el mundo y nos hacen descubrir caminos nuevos y o desconocidos) y si me lo permites quisiera ofrecerte lo que necesites para tu próxima visita a Jerez. Humildemente, te queda mucha esencia jerezana por conocer!!!!! Jeje
3 si me lo permites, quisiera ser un nuevo seguidor tuyo, en «sobre mi» he visto reflejado en ti a ese niño pequeño que también disfrutaba con más con un libro que con una consola (luego tuvimos que crecer, jeje)
4 por último, agradecerte las palabras sobre Jerez, «pobre mi tierra, pobre Jerez» sacadas de la obra templaria. Es bonito caminar por Jerez con los ojos de otras personas, en este caso los tuyos. Gracias y un gran abrazo viajero Mapache!!!!!
Estimado Javier, muchísimas gracias por tu comentario. Es uno de los más bonitos que he recibido desde que empecé con el blog. Por supuesto que la próxima vez que vaya a Jerez contactaré contigo para que me enseñes más de tu precioso pueblo y pueda descubrir la esencia jerezana de verdad! (y el misterio de las dobles puertas!)
Un fuerte abrazo!