Qué ver en la provincia de Castellón

Qué ver e la provincia de Castellón

De vez en cuando aparecen en las noticias que es necesario completar el Corredor Mediterráneo para vertebrar nuestra economía y nuestro país. Pues bien, a mí, en mi personal ‘corredor’, me faltaba una provincia para conocer todas de la cuenca mediterránea. Esa era Castellón. Por suerte, en otoño de 2021 me vino la oportunidad perfecta para descubrir qué ver en la provincia de Castellón.

No podía imaginar que todo lo que ofrece la provincia más septentrional de la Comunidad Valenciana me iba a enamorar de esa manera. Tiene mar, tiene montaña, tiene una historia fascinante vinculada a Aragón, Cataluña, Castilla, Italia y todo el Mediterráneo. Tiene un patrimonio cultural increíble: desde la prehistoria hasta nuestros días. Y la gastronomía es una de las mejores de todo el país.

¿Quieres conocer todo lo que ofrece este rincón de España? Acompáñame en este post en el que te descubro todo lo que tienes que ver en la provincia de Castellón.

Introducción a la provincia de Castellón

Qué ver en la provincia de Castellón

Para muchos, la provincia de Castellón (o Castelló, en valenciano) es una gran desconocida. Realmente tiene la dura tarea de competir con grandes potencias turísticas en su misma región como son Valencia y Alicante. La provincia, situada al norte de sus hermanas y justo al sur de Cataluña se encuentra atravesada por la antiquísima Vía Augusta. Esta calzada romana que comunicaba Cádiz con la capital del imperio y que hoy en día es recorrida por la nacional 340, la A-7 y la AP-7.

Un dato curioso es que Castellón es la segunda provincia más montañosa de España, lo cual llama la atención teniendo en cuenta su extenso litoral, y que su capital lleva el nombre de ‘Castellón de la Plana’.

La economía de la zona, a pesar de contar con grandes y variados recursos turísticos, se basa principalmente en la industria, de forma más específica en la cerámica y los azulejos.

Cómo llegar a la provincia de Castellón

Además de la extensa red de carreteras que recorre la provincia. Castelló cuenta con un aeropuerto internacional que comunica este rincón del Mediterráneo con varios puntos de nuestro país y de Europa. Si me lees desde Andalucía, te interesa saber que en temporada, existe una línea que conecta Castellón con Sevilla, a través de la compañía Air Nostrum.

Organiza tu viaje a la provincia de Castellón

🏨 Busca alojamiento en Castellón ↗

Hoteles, apartamentos, casas rurales, todo a tu alcance.

🇪🇸 Viaja Seguro a Castellón ↗

Tu seguro de viajes un 10% más barato.

Qué ver en la provincia de Castellón

Peñíscola: templarios y el Papa Luna

Entrada a Peñíscola

Nuestra primera parada por la provincia de Castellón es la ciudad costera de Peñíscola. Ésta cuenta con dos almas. Por un lado, su alma de de sol y playa, con un extensísimo litoral que la conecta con la vecina Benicarló. Por otro lado, la histórica, marcada por la presencia de los templarios y a la atribulada residencia de Benedicto XIII, conocido como el Papa Luna. De hecho, Peñíscola es una de las únicas tres ciudades que han sido sede pontificia, junto a Roma y Aviñón.

El casco antiguo de Peñíscola está dominado por su castell. Si te suena de haberlo visto con anterioridad, es algo normal ya que éste ha sido protagonista de multitud de producciones cinematográficas: desde El Cid en los años 50 hasta la más reciente Juego de Tronos.

La subida al castillo comienza por el Portal de Sant Pere, construido en el siglo XV dando acceso a lo que es la parte antigua de Peñíscola. El ambiente recuerda al de Mikonos, con rincones de típico sabor mediterráneo, de colores blanco encalado y azul marítimo.

Continuando nuestro ascenso nos encontramos con el «Bufador», un hueco en la roca sobre la que se asienta Peñíscola por el que asoma la marea cuando hay oleaje. Es necesario algo de precaución si se da este caso.

Casa de les Petxines Peñíscola

Otra parada esencial en la subida al castillo es la Casa de les Petxines, un lugar que no podrá faltar en tu repertorio de Instagram, por su originalidad, ya que su fachada se encuentra completamente recubierta de conchas (o petxines en valencià). Ni que decir tiene que toda la subida rodeando la muralla por dentro con unas abruptas vistas sobre el Mediterráneo es uno de los grandes atractivos de este paseo que estamos realizando por la ciudad.

Faro de Peñíscola Qué ver en la provincia de Castellón

Justo antes de acceder a la fortaleza nos encontramos el bello faro de Peñíscola, se puede apreciar desde tan cerca que es una sensación única. Es otro buen lugar para tomar unas buenas y artísticas fotografías. Desde la entrada del castillo tenemos una gran perspectiva con la torre del faro y la piedra de las murallas.

Castell de Peñíscola

El castell es el lugar de mayor orgullo para los peñiscolanos. Fue levantado en un tiempo récord, únicamente en 13 años: entre 1294 y 1307, por los caballeros templarios, quienes fueran los dueños del lugar hasta que llegó su trágico fin. Te invito a descubrir más detalles de los caballeros templarios en este post sobre Jerez de los Caballeros, en la provincia de Badajoz.

Tras su entrada en L, llegamos a las caballerizas donde se explica la historia fundacional de la fortaleza y ascendiendo llegamos a su patio de armas que, curiosamente, se encuentra en alto. Desde aquí nos podemos asomar a las murallas por encima del Mediterráneo y observar las misteriosas escaleras del Papa Luna, que en realidad no fueron utilizadas por el pontífice, a pesar de lo que cuenta la leyenda.

Escaleras del Papa Luna

Pasamos ahora a las dependencias pontificias, las que dicen que están orientadas hacia Roma por el anhelo de Benedicto XIII de volver alguna vez a la antigua y deseada sede vaticana. Aquí, el Papa Luna firmó hasta 20.000 bulas, entre ellas, la fundación de la Universidad de Saint Andrew’s, la más antigua de Escocia. Antes de abandonar el castillo, nos pasaremos por la Sala Gótica, si bien no es ‘gótica’.

No olvides: entrada al castillo, da acceso también al parque de Artillería.

Antes de abandonar la parte alta de la ciudad, efectuaremos una parada en la bella iglesia Ermitana, un precioso ejemplo de Barroco valenciano edificado a principios del siglo XVIII.

Morella: la joya de la provincia

Morella Qué ver en la provincia de Castellón

Dirigiéndonos hacia el montañoso interior de la provincia, ascendiendo por la sinuosa N-232, que conecta el Mediterráneo con el Atlántico, nos encontramos con Morella.

Morella es, sin duda alguna, la joya de la provincia de Castellón. No por nada está considerado como uno de los pueblos más bonitos de España y está unido a esta red de municipios.

Comenzamos la visita por su Casa de Vila, o ayuntamiento. Un bellísimo palacio que recibió el premio Europa Nostra por su exquisita restauración. En él destacan la sala de justicia, la sala del consell y la reproducción del peiró de Santa Llucía.

Todo el casco antiguo de Morella se encuentra en cuesta, algunas de estas cuestas cuentan hasta con 400 escalones. Uno de los mayores placeres en esta ciudad, capital de la comarca de Els Ports, es pasear sin rumbo por sus medievales callejuelas. Es todo un lujo y un paseo por la historia a la misma vez.

La Judería de Morella

El siguiente punto interesante de Morella es su judería, la cual se encuentra organizada alrededor del carreró del Ferro del Llop. La comunidad judía contó con gran prestigio y poder en la ciudad hasta bien entrada la Edad Media.

Morella tuvo una gran relevancia comercial en toda la corona de Aragón, de ahí que mantuviera contactos estrechos con los dominios italianos de los reyes aragoneses. Fruto de esta relación es el ejemplo de arquitectura renacentista del palacio del Cardenal Ram. Hoy en día este palacio es un bonito hotel en el que puedes alojarte durante tu visita a Morella.

Aquí puedes reservar tu estancia en el palacio del Cardenal Ram.

Este palacio se encuentra en lo que conocen los locales como ‘la Plaça’. Aunque no parezca una plaza en absoluto, los morellanos le dan este nombre porque aquí se celebra, desde hace siglos, el mercado de los domingos.

Basílica Arciprestral de Morella

Ascendiendo hasta la parte más alta de Morella nos encontramos con la basílica arciprestal de Santa María la Mayor. Un bellísimo edificio gótico que nos recibe con dos enormes pórticos en un solo lateral. Atravesando la puerta mudéjar de acceso podremos conocer su rico interior: con una escalinata de las más originales que he visto y un retablo dorado de esos que cuentan con un buen wow factor.

Continuamos ascendiendo y llegamos al castell, el cual domina toda la ciudad, e incluso toda la comarca. Esta fortaleza ha sido utilizada desde el Neolítico hasta las Guerras carlistas de mediados del siglo XIX. Está configurada en círculos defensivos concéntricos que hicieron que este castillo fuera inexpugnable y, de hecho, nunca pudiera ser conquistado por la fuerza.

Morella Qué ver en la provincia de CAstellón

Desde lo más alto podemos observar las magníficas vistas que se obtienen de todo el término municipal de Morella.

Bajamos de nuevo para conocer el museo de los dinosaurios conocido como Temps de Dinosaures. La historia (o mejor dicho prehistoria) de Morella nos lleva hasta millones de años atrás. Y es que en esta zona se han descubierto multitud de fósiles de estos gigantes reptiles, sobre todo de iguanodones, algunos de ellos tan únicos que incluso han dado nombre a una subespecie: el morelladon.

Castillo de Morella

Abandonamos ahora el casco antiguo de Morella por una de sus puertas amuralladas: la puerta de Sant Miquel, construida en 1360 y flanqueada por dos enormes torres octogonales, que bien nos recuerdan a las murallas de Valencia.

Fuera de la ciudad, merece la pena efectuar una parada en el acueducto medieval del siglo XIV desde donde podemos tomar unas maravillosas fotos del impresionante conjunto de Morella, elevado sobre su terreno circundante.

Dónde comer en Morella

Dónde comer en Morella

Un punto de parada imprescindible en Morella es Casa Roque, su restaurante más querido. En toda esta zona de la provincia de Castellón se trata a la trufa como su oro negro particular, y el chef Carlos y su madre tratan de manera excepcional al cliente. Me fascinó la croqueta morellana, de forma triangular así como ese cremadet (te de roca con anís) que viene bien para quitar el frío de la comarca de Els Ports, que va acompañado de un ritual ancestral de iniciación. Un buen menú morellano debe terminar con una cuajada, la más rica que he probado nunca.

La decoración de Casa Roque está basada en el Sexeni, las fiestas más famosas de Morella y que bien merecen un post aparte.

Traiguera y los olivos milenarios

Traiga, traiguera… descendiendo por la provincia hasta la comarca del Maestrat, llegamos a Traiguera, en donde podemos visitar la mayor concentración de olivos milenarios del mundo (de cerca de mil años hasta los 2000 años). De este tipo de olivo se obtiene el aceite farga, que es único en todo el Mediterráneo. Vicenç hace de guía de la finca visitable del Santuario de la Fuente de la Salud con mucho cariño y nos invita a abrazar al olivo más antiguo que data del 971.

En este vídeo puedes vernos a mí y al majo de mi gran amigo Pirulo disertando sobre los olivos milenarios de Traiguera. Go!

En el cercano Santuario de la Fuente de la Salud se encuentra el restaurante Casa dels Capellans, uno de los más conocidos de toda la provincia. Además, es interesante dar una vuelta por el complejo recorriendo sus puntos de interés como la cruz cubierta, la capilla y la fuente del Milagro y la Hostageria, construida por la familia de los Borgia (en concreto por el obispo de Segorbe, Jofré de Borgia, en el siglo XVI). Es muy curioso que en el centro de estas edificaciones se encuentre una rayuela en el suelo.

Traiguera Qué ver en la provincia de Castellón

Sant Mateu: la capital del Maestrat

Otrora, la pequeña y discreta Sant Mateu (en castellano San Mateo) ostentaba la capitalidad de toda la comarca del Maestrat. Gracias a esta privilegiada situación, durante los siglos XIV y XV, este pueblo experimentó un importante crecimiento económico gracias al comercio de la lana con Italia.

Plaça de Sant Mateu Castelló

Entre los puntos a visitar, encontramos el convento de las Monjas Agustinas, un magnífico edificio terminado de construir en el siglo XVIII, el cual sigue en funcionamiento y se pueden comprar, además, dulces típicos. Encontramos más adelante el palacio de Villores, un imponente palacete renacentista, que a pesar de haberse comenzado a construir durante la Edad Media, le debemos su aspecto a la familia Comins durante el siglo XVI.

Llegamos ahora al kilómetro cero de Sant Mateu: la plaça de la Font de l’Àngel. Sus bonitas edificaciones le dan un aire único de tranquilidad total, decorado con una de las fuentes más antiguas de toda la Comunidad Valenciana.

Iglesia de Sant Mateu

El principal monumento de Sant Andreu es, sin embargo, su iglesia arcipestral. Son varios los estilos constructivos empleados en ella: rómanico, gótico y neoclásico, entre otros. Llaman la atención, además de su campanario octogonal, los restos momificados de San Clemente Mártir. Toda una visión un poco escatológica, me atrevería a decir.

Ya sea de los que vas a todas las oficinas de turismo que te encuentras como si no, la de Sant Mateu no te la puedes perder, ya que alberga en su interior un verdadero tesoro. Un horno medieval que ha estado en uso desde, nada más y nada menos, 1386.

Por último y antes de abandonar Sant Mateu, me gustaría destacar un elemento que me llamó poderosamente la atención en el pueblo y fue encontrarme un lavadero público que hoy en día sigue funcionando. La verdad es que me sacó una sonrisa apreciar como en algunos rincones de nuestro país, aún se mantienen tradiciones tan milenarias como esta.

Benicàssim: playas y turismo ‘thalaso’

Thalaso Palasiet en Benicàssim

Volvemos a la costa para relajarnos al borde del mar en Benicàssim. La sede de uno de los festivales de música más importantes de España, el FIB, cuenta con una línea costera envidiable, muy cercana, de hecho, a la capital de la provincia. Es un buen lugar para un descanso en nuestra ruta de Qué ver en la provincia de Castellón.

Además de las playas, Benicàssim fue pionera en el turismo ‘thalaso‘, es decir, balnearios del mar. Uno de ellos que conocí en mi visita fue el Palasiet.

la Vall d’Uixó y les Coves de Sant Josep

Coves de Sant Josep

Uno de los lugares más sorprendentes de esta ruta de qué ver en la provincia de Castellón fueron las grutas de San Josep, en el término municipal de la Vall d’Uixó. Se trata de un verdadero río subterráneo que se puede recorrer en barca.

Hace unos 17.000 años comenzó la formación de este canal de agua bajo tierra que no se sabe a ciencia cierta dónde comienza ni dónde desemboca. La experiencia es total. Tras comenzar la bajada a la misma, en un embarcadero nos recogen para comenzar nuestro recorrido en barca con nuestro propio gondolero. El nuestro se llamaba Ian y era el complemento perfecto para el paseo relajante, con la tenue iluminación y las oníricas figuras que forman las estalactitas y estalagmitas. Tras el primer paseo, nos llevan por un recorrido a pie de 250 metros para terminar con otro trayecto en barco aún más espectacular que el primero, con festival de música y luces incluido. Es de verdad, una de esas experiencias únicas que no se olvidan.

Calzados Segarra Qué ver en la provincia de Castellón

Otro punto de interés es la visita de la fábrica de Calzados Segarra, la fábrica de zapatos más antigua de España, en funcionamiento desde 1882 y que fue tan importante para esta localidad, que cambió su fisonomía a lo largo de siglo y medio de historia.

Dónde comer en les coves de Sant Josep

Paella en la Gruta

Otro lugar único para comer en el entorno de las grutas de Sant Josep, es el restaurante La Gruta. Está ubicado en lo que era una antigua boca de agua de las cuevas. Cuenta con una magnífica bodega que debes también acercarte a ver. Puedes degustar los diferentes tipos de paella que ofrecen. Y es que no nos podemos ir de la Comunidad Valenciana sin degustar su plato estrella.

Castellón de la Plana

Centro de Castellón de la Plana

Terminamos la ruta de qué ver en la provincia de Castellón por su capital: Castellón de la Plana. A pesar de que no es de las más bonitas de España sí que cuenta con algunos rincones dignos de visita.

Comenzamos por su Grao. Al igual que el de Valencia, el Grao (o Grau) es el antiguo barrio pesquero situado a unos 4 kilómetros de la ciudad. Al igual que su hermana el sur, Castelló, vivía de espaldas al mar, por lo que había una separación física entre el núcleo urbano y su zona de mar. Entre centro y grau, se encuentra la Majarería, repleta de mandarinos y naranjos. Una visión única y tipiquísima del litoral valenciano.

De vuelta al centro, el punto principal de visita es la Plaza Mayor, que reúne los principales puntos de interés: el Ayuntamiento, la concatedral de Santa María (es de señalar que es concatedral porque la sede principal del obispado se encuentra en Segorbe y no en Castellón) y el bellísimo edificio del mercado central. Cabe destacar que la torre campanario de la concatedral se encuentra separada del cuerpo principal del templo. Esta, además, servía en su época para avisar a la población de los posibles ataques de piratas berberiscos que asolaban estas costas durante siglos.

Mapa de localización de Qué ver en la provincia de Castellón

Agradecimientos

Grupo del press trip en Castellón

Muchísimas gracias al Aeroport de Castelló y Turismo de Castellón por la invitación a participar en esta ruta tan maravillosa por toda su provincia. No tengo palabras para agradecer a José Luis Soler, nuestro guía por la ruta por su buen trabajo y el cariño con el que nos llevó por todos los rincones aquí descritos. También a todos los pueblos y servicios que visitamos a y todos los guías que nos acompañaron y explicaron con tanto cariño.

Código ético de Qué ver en la provincia de Castellón

Mi visita a la provincia de Castellón se vio englobada en un press trip (viaje de prensa) en el que fui invitado por Aeroport de Castelló y Turismo de Castellón con el objetivo de dar a conocer la conexión aérea entre Sevilla y Castellón. Por lo tanto, este post es de carácter promocional. No obstante, las críticas aquí vertidas son mi opinión personal e independiente y no han sido establecidas ni redactadas por los colaboradores.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *