Cartografía turística: qué hace un buen mapa turístico y qué no

Cartografía Turística
Bajamos del bus. Perdidos. Desorientados. Una mísera hoja de calles y plazas con nombres y colores incomprensibles es nuestra única única salvación para encontrarnos en una nueva ciudad y, hay que admitirlo, los encargados de elaborar los mapas a veces nos lo ponen realmente difícil.
Llevo años encontrándome a los dos lados del mapa: del que los hace y del que los utiliza. He viajado utilizando mapas buenos y mapas muy malos y he observado, y mejorado con mi equipo de Turismo Ciudad de Granada nuestro mapa a base de la experiencia que da el trabajar con ellos como informador. De esta experiencia, te destaco aquí cuáles son las mejores características que un mapa turístico debe incluir y cuáles son mejor dejar de lado para no desorientar -más si cabe- al pobre visitante que lo utiliza.

NO: monumentos dibujados o elevados

monumentos alzado

Sí, quedan muy bonitos, sí, dan una idea de qué es lo que se va a ver. Pero ni la dan completa, ya que el tamaño es ínfimo, ni hacen justicia a los monumentos visitables en sí. Una cosa sí que hacen: estorbar. Elevando la planta de los monumentos estamos tapando calles para llegar a ellos y si hay una concentración de los mismos, entonces ya se convierte en un maremágnum de incomprensión y casitas pintadas. Los mejores mapas muestran los monumentos y puntos de interés con simbología o destacando otros colores. Ya se buscará el visitante fotos de los monumentos por su cuenta y podrán llegar más fácilmente.

SÍ: nombre de todas las calles

Calles Mapas Turísticos

«¿Esa calle?» «Bah, el nombre ensucia el mapa y no hay nada de interés turístico en ella… no lo ponemos». Error. En esa calle puede haber abierto recientemente un nuevo hostel y el viajero que acaba de llegar a la ciudad dará cien vueltas antes de encontrarlo. Este es solo uno de los ejemplos por los cuales se ha de considerar siempre que un plano con fines turísticos debe reflejar el nombre de todas las calles. Por poco que parezca que puedan tener, siempre habrá alguien que necesite saber dónde está.

SÍ: colores que se diferencien

Colores de los mapas

A veces los cartógrafos, técnicos de turismo, políticos y demás se pasan de modernos y eligen combinaciones cromáticas rompedoras, lo cual de primeras hace que el mapa llame la atención. Eso gusta. Pero no gusta que haya gente que le resulte complicado distinguirlos, o que dé lugar a equívocos. Una elección de colores acertada puede ser la diferencia entre tener un mapa bueno o un mapa malo. Además, hay que pensar en las personas con dificultades visuales -ya sea daltonismo o vista cansada- que agradecerán un buen contraste entre vías, edificios y puntos de interés.

SÍ: mantener el nombre de las calles

mapaslonelyplanet

El nombre que aparezca el mapa será el que el turista busque en los indicadores en la calle. Por lo cual, podemos sentirnos tentados por traducir Plaza por Square en nuestro mapa, pero esta decisión añadirá dificultad al visitante. Lo mismo ocurre con abreviaturas o cambios de denominaciones.
Un ejemplo curioso de dificultad lo encontramos en los mapas de Lonely Planet. Estas guías son, en mi opinión, las mejores y más completas para viajar. Pero su precisión cartográfica deja que desear. En los planos de ciudades de países que no utilizan el alfabeto latino se transcribe directamente del original en el idioma (chino, hebreo, árabe) y obvian una práctica muy habitual en en estos territorios: al lado del nombre original, suelen añadir la traducción al inglés. Es decir, la «calle occidental» aparecerá ante nuestros ojos como «Western Street», pero la Lonely Planet nos la mostrará como «Xi Jie» en alfabeto latino. Y lo que es peor, sin poner el original en el alfabeto de origen para que ni siquiera se pueda comparar. Nada práctico, señores, nada práctico.

NO: No indicar el norte o la escala

escala mapas

Parece obvio que el norte está al norte. Pero no tanto. Existen destinos cuyos mapas, tradicionalmente, no muestran el norte al «norte», es decir, en su parte superior. Granada y Sevilla son dos buenos ejemplos de ellos. Si bien par el público en general, esto no supone cambio o relevancia, se da el caso de turistas que demandan conocer donde está el norte para orientarse mejor. Además, la mayoría de guías turísticas y plataformas cartográficas online (Google Maps, Apple Maps, OpenStreetMaps) sitúan el norte en la parte superior, por lo que en caso de que comparar ambos mapas nos llevará a confusión.
La escala es otro elemento que debe incluirse en un mapa turístico ya que, por mucho que te indiquen que son «10 minutes walking», este elemento nos dará una mayor aproximación al tiempo que necesitaremos en cubrir la distancia entre dos monumentos o puntos de interés.

BONUS TRACK: Requete NO: collages con «monumentos voladores»

mapaalhambrahorrible

¿Es un ovni? ¿Es un dron? ¡No! Es la Alhambra de Granada, volando por los cielos de Granada. No comment.

¿Buscas un buen mapa de Granada?

En este link te dejo un completo mapa de Granada en Google Maps con todo lo que necesitas para tu visita a nuestra ciudad: monumentos, rincones menos conocidos, bares, restaurantes, rutas a pie y por la naturaleza.

¿Y para ti? ¿Hay algo que sea importante para ti en los mapas a la hora de viajar? ¿Algo que no te guste?


Comments

  1. Pingback: Cartografía turística: qué hace un buen mapa turístico y qué no

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *