«¡Un puesto de policía! ¡Ay, qué nos paran!….»
Pues no. No nos pararon. Ni esa, ni ninguna de las veces que nos encontramos con un control policial por las carreteras de Marruecos. Bajarse con el coche a nuestro vecino del sur siempre me produjo una sensación mitad fascinante mitad horripilante. Pero finalmente, durante la Semana Santa de 2018, me atreví a bajar con el mapachemóvil al continente africano. ¿La experiencia? Interesante ¿Recomendable? Sin duda. A continuación te doy unos consejos recabados de mi experiencia en Marruecos con el coche.
En este post encontrarás:
Puertos para pasar a Marruecos desde España
La primera duda que tenemos para pasar cruzar el estrecho es ¿por dónde? Desde la Península tenemos varios puertos desde los que partir, que de oeste a este son: Tarifa (Cádiz), Algeciras (Cádiz), Málaga, Motril (Granada) y Almería. Dependiendo de cual sea tu destino en Marruecos te convendrá uno u otro. Si tu destino son los pueblos azules del norte de Marruecos, sin duda tus opciones serán Tarifa o Algeciras. ¿Mi recomendación? Tarifa. Desde esta localidad gaditana es mucho más cómodo ya que salimos de un puerto más pequeño. Además desde aquí llegamos directamente al puerto de Tanger Ville, localizado en pleno centro de la urbe marroquí. Desde Algeciras y los otros puertos de la Península se llega a Tanger Med, un megapuerto localizado a 50 kilómetros al este de Tanger. Mucho más incómodo para llegar a la ciudad u otros puntos del norte.
¿Qué documentos necesito para pasar a Marruecos con el coche?
No basta con llegar al puerto directamente y querer pasar nuestro auto al otro lado del Estrecho. Es necesario llevar preparada la documentación que nos van a pedir para dar el saltito. ¡Ojo! Esta documentación la piden al llegar a Marruecos y no antes, así que tenla lista para ese momento.
Los documentos son:
· Tu pasaporte en el que se muestre el sello de entrada a Marruecos (éste te lo ponen en el ferry).
· El permiso de circulación del Reino de España (sí, eso pone en tu permiso de conducción). Atención, el coche tiene que ser tuyo ya que se comprueba que el nombre del pasaporte y del que aparece en el permiso de circulación.
· La tarjeta o carta verde. Éste documento te lo debe proporcionar tu compañía aseguradora. Lo puedes solicitar y te lo envían a tu domicilio. Mi compañía aseguradora me lo envió por correo electrónico en formato .pdf por lo que fue mucho más cómodo.
· El formulario de la aduana marroquí D16ter. Te lo pueden proporcionar directamente en la aduana. No obstante, mi recomendación es que lo rellenes por internet y lo imprimas. Te ahorrarás algún que otro embrollo en la frontera.
La aduana española
La aduana española es el primer paso que debemos atravesar para llegar a Marruecos. Para llegar con tiempo al barco, te recomiendo que estés listo para pasarla como mínimo con una hora de antelación a la hora de salida de tu ferri.
De España a Marruecos el control es laxo, los pasaportes y el ticket del ferri para los pasajeros y el coche. Pero las colas pueden ser largas.
A la vuelta, de Marruecos a España, necesitas de nuevo los pasaportes y la Guardia Civil registra el coche. Este registro puede ser superficial, de hecho, en mi caso fue mínimo. No obstante, no te recomiendo que hagas ninguna tontería.
La aduana marroquí
Lenta y desesperante. De todo mi paso a Marruecos con el coche, éste quizá fue el peor momento. No por estresante ni porque fuera un mal trago, pero los agentes marroquíes pueden tenerte esperando dos horas a que decidan comenzar con los controles.
A la llegada tienes que mostrar la documentación, quizá varias veces, ya que los agentes van pasando por la cola una y otra vez. Si no tienes el impreso del D16ter se lo puedes solicitar aquí. Una vez que te retiren el D16ter, debes guardar este documento hasta tu vuelta. ¡Muy importante!
También te someterán a un registro del coche. Me contaron que si llevas alcohol, te «cobrarán» una parte del mismo de estrangis. Por suerte, en mi paso no me quitaron nada, aunque tampoco lo vieron.
De vuelta a España, te recomiendo que estés mínimo con hora y media antes de coger el barco ya que, de nuevo, dependerá de cuando quieran los agentes marroquíes hacerte el control. Además de los controles rutinarios, tu coche será escaneado por un escáner gigante por lo que debes bajarte del mismo para no radiarte. Debes entregar tu documento del D16ter de vuelta a los agentes.
Las carreteras del norte de Marruecos
El norte de Marruecos tiene una red viaria extensa con carreteras de lo más variopinto y de calidades muy variables. Se pueden agrupar en estos tipos:
· Autopistas: igual que en España, están marcadas en azul. Son de pago pero sus calidades son excelentes. Se nota que son de reciente apertura y se han hecho gastándose un buen dinero. Son muy cómodas para trayectos más largos pero menos encantadoras para los más cortos. Por la noche son más recomendables ya que, aunque te vas a seguir encontrando con gente andando por la calzada, serán muchos menos.
· Voies express: Son carreteras desdobladas pero no son -ni mucho menos- como las autovías españolas. Tienen curvas cerradas, cambios de rasantes espectaculares y señalización de peligro nulas. Aunque puedes ir más rápido, realmente son peligrosas ya que los conductores se confían y salen disparados de la calzada. No es raro ver coches salidos de la calzada.
· Rues nationales, regionales y locales: como sus comparables españolas pero en condiciones mejorables. Con las nacionales no te puedes fiar, hay tramos de la N1 que están muy bien (seguros, con arcenes, con visibilidad) y otros que tienen unos baches que te puedes caer en ellos. Hay que mantener una precaución extrema en las carreteras de doble sentido en Marruecos, principalmente por los siguientes ítems:
- Hay un tráfico intenso de camiones.
- Hay adelantamientos peligrosos contínuos.
- La señalización es deficiente.
- Hay muchos peatones cruzando la calzada en todo momento.
- Por la noche, los marroquíes conducen por lo general las luces largas, por lo que el deslumbramiento es constante.
¡Importante! Los controles policiales son muy comunes en las carreteras de Marruecos así como los radares de velocidad. Cuenta la leyenda que si vas con matrícula española y te pasas aunque sea por poco del límite de velocidad te pararán y la multa es segura. Por suerte -de nuevo- no tuve problema alguno y no me pararon ni una vez. Tampoco me pasé nunca de la velocidad máxima.
A pesar de todas estas precauciones, las panorámicas desde las carreteras locales del norte de Marruecos son impresionantes. Ya sea por las rutas costeras como por las de las montañas del Rif, parar para disfrutar del paisaje es algo que hay que hacer. Es una auténtica delicia para los amantes de la conducción.
Conducir en ciudad en Marruecos
Si tenemos que ir con cuatro ojos conduciendo en ciudad en España, en Marruecos tenemos que ir con ocho. Pero no hay que desesperarse, se puede hacer y, créeme, no es tan difícil.
Las calles marroquíes suelen estar atestadas de gente, cruzan por todos los lados sin miramientos por lo que hay que ir despacito, suave, suavecito. También los coches cambian de carril sin avisar. No sólo te encontrarás peatones y coches, además nos tenemos que enfrentar a motos, burros, carros e isocarros. Las avenidas de entrada a las ciudades no están mal, en Tánger -de hecho- están más que bien. Pero la velocidad está limitada a 50 o 40 kilómetros por hora, por lo que hay que ir más lento de lo que van nuestros compañeros de carretera. Sobre todo por no atraer la atención de los policías marroquíes.
A la hora de pasar a una rotonda debes tener en cuenta que la costumbre aquí es que los que van circulando por dentro de la misma dejen paso a los que acceden. Al contrario de lo obligatorio en España. Tenlo en cuenta a la hora de pasar a una rotonda y cuando estés circulando por dentro de una de ellas.
A la hora de estacionar, casi siempre encontrarás en los centros de las ciudades a un «gorrilla» oficial que te ayudará a aparcar. Lo usual es darle entre 10 y 20 dirhams. Aparcar en Marruecos me pareció siempre una tarea bastante fácil en comparación con las ciudades españolas, por lo que fue una grata sorpresa.
¿Merece la pena bajarse con el coche a Marruecos?
Tras mi experiencia en coche en Marruecos, mi respuesta es definitivamente sí.
Como puntos negativos tenemos que es caro, pero si pasas en grupo, el precio baja significativamente a la hora de dividirlo entre varios y la lentitud del paso de la aduana.
Pero a favor tenemos la libertad de movernos por los diferentes pueblecitos, donde se experimenta -de verdad- la vida marroquí, los paisajes son espectaculares y nosotros tenemos el mando. Además, como he comentado, estacionar por los diferentes pueblos es sencillo. En definitiva: sí, merece la pena bajarse con el coche a Marruecos.
¿Una ruta para descubrir el norte de Marruecos en coche?
Aquí te dejo una idea para que descubras lo mejorcito de nuestro vecino africano en tu auto:
Comments
Pingback: MARRUECOS: 30 POSTS QUE AYUDAN PARA VIAJAR [1] | Viatges pel Món