Uno de esos raros días festivos de invierno en los que no contaba con mucho qué hacer, se me ocurrió la genial idea de descubrir algún pueblo cercano a mi Granada para descubrir. Siguiendo mi dedo en el mapa me encontré con Priego de Córdoba. Así que decidí acercarme a conocerlo. No tenía mucha expectativa, y sin embargo, esta bella localidad enclavada en el corazón de la sierra subbética me dejó enamorado.
Priego de Córdoba cuenta con una extensa historia que va desde la época árabe hasta nuestra historia más reciente, rodeada del paisaje más andaluz que existe: el olivar. Priego merece la pena una excursión desde Granada o Córdoba para empaparse de todo lo que el sur de España te puede ofrecer. ¿Me acompañas?
En este post encontrarás:
Cómo llegar a Priego de Córdoba
Priego de Córdoba se encuentra en el corazón de la Subbética, al sur de la provincia de Córdoba y muy cerca de las de Jaén y Granada. Para llegar desde la capital cordobesa lo mejor es en coche tomando la A-45 hasta la salida 56 (Lucena norte). Desde aquí continuamos por la ruta autonómica A-339 hasta el mismo Priego de Córdoba.
Desde Málaga sería igual, pero en dirección norte, y desde Granada se llega desde la N-432 hasta la salida de Alcalá la Real.
Organiza tu viaje a Priego de Córdoba
🏨 Busca alojamiento en Priego ↗
Hoteles, apartamentos, casas rurales, todo a tu alcance.
🧢Las mejores experiencias ↗
En toda la Provincia de Córdoba
🇪🇸 Viaja Seguro a Priego ↗
Tu seguro de viajes un 10% más barato.
Qué ver en Priego de Córdoba
Plaza de la Constitución y Ayuntamiento

El centro neurálgico de esta ciudad de 20.000 habitantes es su plaza de la Constitución. En ella se puede sentar uno a ver los locales pasear. De hecho, el nombre coloquial de la misma es «el Paseillo». El edificio del ayuntamiento es un bonito ejemplo de arquitectura popular levantado en 1952 sobre los restos del antiguo convento de Santa Clara. Aquí se encuentra también la oficina de Turismo.
Carnicerías Reales

Bajo este ‘evocativo’ nombre nos encontramos con el siguiente punto de interés de Priego. Se trata de las Carnicerías Reales. En este edificio renacentista (o manierista) se encuentra el matadero y el mercado de carne desde el siglo XVI. El edificio, de planta cuadrada y un bello patrio central, cuenta con unas fabulosas arcadas con torres. Levanta la vista y observarás unas inquietantes caras que te observan desde lo alto. ¡Buh!
Unas impactantes escaleras en espiral de recia piedra nos llevan hasta el nivel inferior de las Carnicerías, las cuales albergan un pequeño museo etnográfico para conocer los objetos cotidianos de las gentes de la Subbética.
El aceite de Priego de Córdoba
Priego conforma junto con Almedinilla, Carcabuey y Fuente Tójar la Denominación de Origen Protegida de aceite «Priego de Córdoba». De hecho, podrás observar que en esta comarca, el olivar es el protagonista del paisaje, marcando la economía y la forma de vida de muchos de los habitantes de la zona.
Los olivos centenarios y milenarios pueblan el paisaje y son testigos de la cultura del olivar en estas tierras. Toda esta información está recogida en el museo etnográfico de las Carnicerías Reales y te invito a que pruebes esta delicia gastronómica, el verdadero ‘oro verde’ andaluz.
Castillo de Priego de Córdoba

La joya de la corona del patrimonio de Priego es su castillo. Esta fortaleza data de época árabe y fue reformada tras su conquista por las tropas cristianas entre los siglos XIII al XV. Está declarado como monumento nacional. Merece la pena dedicarle un buen rato para subir a todas y cada una de sus torres, en especial la Torre del Homenaje para obtener unas vistas increíbles de todo el casco urbano y el olivar circundante.
Huerta de las Infantas

Justo detrás del Castillo de Priego se encuentra la Huerta de las Infantas, un jardín del siglo XVI situado al pie de las murallas. A lo largo de los siglos ha llegado a ser un jardín propio del romanticismo, en el cual la vegetación y los juegos de agua son el centro de atención.
Un paseo romántico (en mi caso fue otoñal) es una experiencia única siguiendo a los gatos que pululan por este entorno que es además, el escenario del Festival Internacional de Música, Teatro y Danza de Priego.
El vial del castillo

La calle peatonal que corresponde al antiguo espacio transitable entre las murallas del castillo y lo que era la población medieval se conoce como ‘Vial del castillo’, es una bonita manera de continuar nuestro paseo por la parte más antigua de Priego.
Iglesia de la Asunción

Cuando se piensa en el Barroco, uno piensa en Versalles o en Roma. Pues Priego es quizá una de las grandes capitales del Barroco a nivel andaluz, incluso a nivel español. Su mayor exponente es la iglesia de la Asunción, y más concretamente, su sagrario. Tiene un precio de 2 euros, pero están más que bien amortizados, ya que cada rincón es una delicia para la vista. Llama la atención también esas ricas yeserías con ese blanco tan puro. Al contrario que otros barrocos, en la iglesia de la Asunción no prevalece el dorado, sino el blanco. Otro de sus atractivos es su torre, visible desde el castillo y que destaca sobre el panorama circundante.
Barrio de la Villa

En las traseras de la iglesia de la Asunción, comienzan los laberintos y estrecheces del barrio de la Villa. Se trata de la parte más antigua de la ciudad y recuerda a las callejuelas de la judería de Córdoba capital. Podemos recorrer el barrio partiendo de la plaza de Santa Ana hasta la calle Real para llegar a la recoleta placita de San Antonio. Saliendo por el Bajondillo hasta el Adarve, la siguiente parada de nuestra visita.
El Adarve / Mirador

Este balcón abierto al paisaje subbético abraza y rodea el barrio de la Villa. Las impresionantes vistas nos muestran el tajo natural cuyo considerable desnivel ha garantizado la inexpugnabilidad de Priego a lo largo de su historia. Desde aquí, tres fuentes emanan proporcionando agua a lugareños y forasteros desde hace siglos.
Paseo de Colombia

Una bella casa regionalista haciendo esquina en la ‘puerta del Sol’ hizo que me desviara de mi recorrido previsto. Y la verdad es que no decepcionó. Este edificio da a un bello paseo decimonónico que lleva el evocador nombre de paseo de Colombia. Estos jardines albergan, además de una bucólica flora, un monumento a los defensores de Zaragoza en 1808. Algo interesante teniendo en cuenta la lejanía de la capital aragonesa con respecto a Priego de Córdoba.
Iglesia de la Aurora

De vuelta al centro vamos a pasarnos por la iglesia de la Aurora, otro de los magníficos templos barrocos en Priego. Fue construida sobre una antigua ermita del siglo XV, si bien el aspecto actual de lo debemos a las reformas del siglo XVIII. La portada es magnífica gracias a su combinación de mármoles, columnas salomónicas y su espadaña. Yo personalmente, soy muy admirador de las iglesias con espadañas, como la de Santo Domingo en Granada.
Casa-Museo de Niceto Alcalá-Zamora

Uno de los lugares en los que más conocimientos adquirí en Priego (nerd alert!) fue en la casa-museo de Niceto Alcalá-Zamora. Primero, porque no tenía ni idea de que Alcalá-Zamora, el primer presidente de la Segunda República española, fuera de Priego, y segundo, porque esta figura era bastante desconocida para mí.
La casa es una preciosa edificación burguesa rural de dos plantas, decorada tal cual se encontraba hace cien años, con los suelos originales además. La vida y política de Niceto Alcalá-Zamora está magníficamente narrada mediante audioguía con multitud de objetos y paneles que la hacen muy amena. Una maravilla para los fanáticos de la historia de España.
Fuente de la Salud y fuente del Rey

Dos fuentes decoran un bello parque del extremo suroccidental de Priego. Se trata de las fuentes de la Salud y la del Rey. La más grande es la del Rey, construida a principios del silgo XIX y que cuenta con nada más y nada menos que 139 caños. Una pena que cuando la visité no estuvieran en funcionamiento ya que debe ser todo un espectáculo.

La segunda fuente no es tan llamativa pero tiene mucha más solera. Es la fuente de la Salud, que data del siglo XVI, con un gran frontispicio de estilo manierista.
Iglesia de las Mercedes

El último monumento que vamos a visitar en Priego es la iglesia de las Mercedes. Este templo de 1780 fue reedificado sobre la antigua ermita de San Antonio Abad y presenta una bella bóveda de arista en dos trapos con una gran cúpula. En su interior también podemos admirar unas bellas yeserías de estilo rococó (de nuevo encontramos la conexión entre Priego y el Barroco.
Dónde comer en Priego de Córdoba
¿Hay hambre? Para comer en Priego te voy a recomendar el restaurante El Aljibe, justo al lado del Castillo. El sitio no cuenta con demasiadas pretensiones pero puedes degustar un buen flamenquín (plato que no puede faltar en cualquier visita a Córdoba, o un revuelto de collejas.
Código ético
Ninguno de los establecimientos o servicios mencionados en este post de Priego de Córdoba: qué ver en el corazón de la Subbética ha pagado por aparecer y las críticas están basadas en mi experiencia personal sin recibir contraprestación alguna. No obstante, los links de alojamiento y experiencia son enlaces de afiliado por los cuales, me llevo una pequeña comisión de cada venta que provenga de El viaje del mapache. Esto no te cuesta nada y me ayuda a continuar con mi blog.
Comments
Como siempre me ha encantado leerte, conozco el pueblo, hemos ido varias veces a comprar aceite, que es espectacular. Me ha traído buenos recuerdos. Un abrazo.
Muchas gracias por tu comentario Nieves. Un abrazo!