Ruta alternativa por la provincia de Cádiz: las comarcas de La Janda y Alcornocales

La provincia de Cádiz es uno de los mejores destinos dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Una provincia pequeña que en realidad comprende tres territorios en uno debido a la fuerte identidad de los gaditanos y la gran variedad de paisajes y recursos turísticos de la zona. Aunque ya es conocido por el gran público español, a partir de 2020, fecha en la que ha sido elegida por Lonely Planet como uno de los mejores destinos para este año, Cádiz y su provincia estará en boca de todo el mundo.

Pero Cádiz es más que su ‘sota, caballo y rey’ de Pueblos Blancos y bellas playas. La provincia contiene todavía tesoros no muy conocidos que merece la pena descubrir, como sus comarcas de La Janda y Alcornocales.

No sólo pueblos, sino también rincones, monumentos y técnicas milenarias de economía sostenible se suman a la lista de atractivos en este rincón de nuestra geografía vínculo entre dos mares y dos continentes.

Organiza tu viaje por la provincia de Cádiz

🏨 Busca alojamiento en la provincia de Cádiz ↗

Hoteles, apartamentos, casas rurales, todo a tu alcance.

🧢Las mejores experiencias ↗

En toda la provincia de Cádiz

🇪🇸 Viaja Seguro al Cádiz ↗

Tu seguro de viajes un 10% más barato.

Ruta alternativa por la provincia de Cádiz

Benalup-Casas Viejas

iglesia del salvador benalup casas viejasEl simple nombre de Casas Viejas nos hace evocar tristes sucesos de nuestro pasado. De hecho, gran parte del pueblo y su señalización gira entorno a los «sucesos» que tuvieron lugar aquí en 1933. De forma resumida: en menos de dos años después de proclamarse la República en España, se convocaron huelgas proletarias por todo el país que desembocaron en Casas Viejas en la proclamación de la revolución comunista libertaria. Al ofrecer una resistencia ante las autoridades mayor de la esperada, la Guardia Civil y la Guardia de Asalto decidieron reprimir con una saña inusitada el intento de rebelión. El resultado: 26 muertos y un pueblo desgarrado.

Lo sucedido en aquellos días de 1933 se recuerda por todo el pueblo a través de una ruta que recorre todos los escenarios de la tragedia, culminando en el Centro de Interpretación de los Sucesos, en el solar sobre el que se levantaba la choza de Seisdedos, lugar culmen de la rebelión libertaria.

centro de interpretacion de la prehistoria benalup casas viejas

Pero no sólo la historia reciente ha marcado este lugar. En Benalup-Casas Viejas se encuentra también el Centro de Interpretación de la Prehistoria de la provincia de Cádiz. Con multitud de restos y paneles se recorren los pormenores de los primigenios habitantes de uno de los primeros lugares poblados de nuestra península. Tiene un precio de 3 euros y es clave para comprender el más remoto de nuestros pasados.

benalup walls benalup casas viejas

Otros atractivos turísticos de Benalup-Casas Viejas es la plaza del Pijo, centro neurálgico del casco urbano, nombrada así porque en su época albergaba una estatua de un niño meando (al estilo del Maneken Pis de Bruselas). No se puede ser más gaditano. También la coqueta iglesia del Socorro y los murales de Misterpiro, Franco Fasoli, Spok Brillor y Printr bajo el proyecto «Benalup Walls» completan el patrimonio de un pueblo poco visitado y poco explotado en el corazón de la provincia.

¿Dónde alojarse en Benalup-Casas Viejas?

Hotel Utopía

piano hotel utopia benalup casas viejas

El Hotel Utopía en el centro de la ciudad, no es sólo un hotel con unas habitaciones tematizadas con mucho gusto, como la de los poetas con una réplica exacta del piano de Federico García Lorca. También cuenta con un bar/sala de conciertos dónde también se pueden tomar unas excelentes tapas (entre ellas la ganadora del concurso de tapas de Benalup-Casas Viejas en 2019).

Hotel Fair Play Golf & Spa Resort

hotel fair play golf spa benalup casas viejas

A las afueras de Benalup se encuentra este completo resort para darte un capricho de ven en cuando. Con un interesante estilo andaluz y su spa hacen de éste una opción perfecta para conocer desde aquí la provincia. Incluso en verano, se encuentra cerca de la costa, pero no en todo el meollo.

Alcalá de los Gazules

Untitled design (46)

En uno de mis primeros posts del blog recomendaba Alcalá de los Gazules como uno de los pueblos para descubrir en otoño (en aquella época que me creía El viajero de El País). Gracias a A una hora de… he tenido la oportunidad de volver y refrescar mis conocimientos sobre el mismo.

Alcalá es un pequeño pueblo que escapa a los radares de los típicos pueblos blancos de Cádiz, pero no tiene nada que envidiarles. Primeramente, su emplazamiento es de los más privilegiados de la provincia: en pleno parque natural de los Alcornocales. Puede decirse que Alcalá de los Gazules es la capital de este precioso paraje.

Encaramado en la montaña, su «atalaya» visible a kilómetros es la iglesia de San Jorge, patrón de la ciudad, y en honor del cual se celebra a finales de abril unas divertidísimas fiestas que os recomiendo encarecidamente. La iglesia cuenta en su interior con varios atractivos, varias importante tallas y elementos arquitectónicos. Pero lo que más me llama la atención de la misma es una lápida de tiempos visigodos, que fue encontrada en las cercanía de la localidad. Una verdadera pieza única y poco común.

vistas desde la torre del homenaje alcala de los gazules

Las vistas desde el pueblo son el parque son espectaculares y, más increíbles son aún desde lo alto de la torre del Homenaje del antiguo castillo. Es de origen almohade y el único resto que queda del antiguo castillo destruido por los franceses durante las Guerras Napoleónicas. Tiene una bonita musealización y un alijbe y es aquí dónde el Cartero real recoge las cartas de los niños alcalaínos para hacérselas llegar a Sus Majestades de oriente.

Si pasas por la ciudad, no dejes de probar los quesos de El Gazul, una verdadera delicia gastronómica que, si te gusta el queso, ¡vas a querer morir!

Por último, destacar que Alcalá de los Gazules es la patria chica de Alejandro Sanz y se quiere dedicar un monumento a este popular cantante.

¡Ah! No dejes tampoco de darte un paseo por «la Playa». Sí, sí. Alcalá tiene su propio paseo de la Playa.

Castellar de la Frontera

Untitled design (41)

Recientemente fue nombrado pueblo más bonito de España. Y no es de extrañar. La zona vieja de Castellar de la Frontera (o Castillo de Castellar) es uno de esos lugares con un verdadero efecto ¡wow! Según se avanza por la tortuosa carretera que llega hasta él, aparece en el horizonte de forma imponente.

Castellar el Viejo es un castillo con un pueblo dentro. Tal cual lo lees. Hasta el año 1972, la población de esta localidad vivía intramuros, hasta que se construyó un nuevo núcleo urbano (conocido como Castellar Nuevo) a unos kilómetros de distancia. Es entonces cuando sólo 2 familias y grupos de hippies del norte de Europa se afanan en preservar el pueblo tal y cómo era.

El castillo-pueblo o pueblo-castillo es de origen árabe, y sus técnicas constructivas (especialmente las de la muralla) recuerdan a la Alhambra. Probablemente tuvieran el mismo arquitecto. Llama la atención su impactante entrada en recodo.

Untitled design (52)

Una vez dentro, Castellar está cómo detenida en el tiempo. Mezcla castellana y mezcla andaluza con muros de piedra y paredes encaladas, con mágicas callecitas y rincones únicos.

aljibe castellar de la fronter

Desde lo alto de la torre de flanqueo se puede observar en los días de Poniente todo el campo de Gibraltar, Ceuta y Marruecos. Un lugar perfecto para controlar la comarca.

El antiguo alcázar dónde habitaban los nobles es un día un hotel, también con magníficas vistas. Éste se encontraba unido a la iglesia del Salvador (hoy desacralizada) por una algorfa.

Paseando por la ciudadela nos encontramos también con el aljibe medieval en perfecto estado de conservación y todavía con agua y con el «balcón de los Amorosos». Una magnífica terraza sobre el valle circundante que era en realidad el «canco», el lugar por donde se tiraba la basura y demás desperdicios de la ciudad. Nada amoroso en realidad.

Dónde comer en Castellar

Convento de Almoraima

convento de almoraimba

Cerca de Castellar Nuevo se encuentra el convento de Almoraima, que comienza siendo una ermita y termina siento un convento del siglo XVI, precioso y único, con una torre que me recuerda a las edificaciones de Transilvania. La comida es una maravilla en el lugar y, en invierno, su saloncito con chimenea es también de lo más acogedor.

Si vas, pide que te dejen subir a la torre para disfrutar de las vistas de la comarca alrededor.

Jimena de la Frontera

En dirección norte desde Castellar se encuentra otro precioso pueblo gaditano todavía no muy conocido por el gran público, si bien, es una meca para el turismo rural en la provincia: Jimena de la Frontera. Su intrincada orografía ha hecho que este pueblo tenga un encanto especial.

torre de la antigua iglesia de Santa María de la Coronada jimena de la frontera

A la entrada del casco histórico nos recibe la torre de la antigua iglesia de Santa María de la Coronada. Antigua porque ya no está ahí, debido al terreno arcilloso expansivo sobre el que se encuentra Jimena. En los años 40 del siglo pasado, la iglesia amenazaba desplome y fue derribada conservando la iglesia.

iglesia jimena de la frontera

El pueblo se encuentra presidido por un magnífico castillo, hacia cuya subida podemos descubrir bonitos templos, como la iglesia de la Misericordia, también desacralizada, o la iglesia de la Victoria.

Untitled design (40)

Las calles principales destacan también por sus preciosas casas solariegas de la edad Moderna, como la magnífica casa del Juzgado.

Conil de la Frontera y las almadrabas

torre o faro de roche

Sé que puedes estar pensando que Conil no pega mucho en una ruta alternativa. Pero esta localidad turística de la costa de la Luz es más que sus playas y su fiesta. Conil cuenta con un coqueto casco histórico presidido por la torre de Guzmán el Bueno, duque de Medina-Sidonia, señor que llegó a rivalizar con el mismísimo monarca español. Cerca del núcleo y parte del sistema de vigilancia de esta parte de la costa se encuentra también el faro (o torre de Roche).

La razón de estas torres de vigilancia sobre el mar era la protección de la mayor fuente de riqueza de Conil (y principal razón para su fundación): las almadrabas del atún rojo.

almadrabas conil de la frontera

Las almadrabas son las técnicas milenarias de pesca de este preciado pez y que aún hoy en día se sigue practicando, de forma muy sostenible, ya que permite escapar a los ejemplares más pequeños y otros peces no aptos para ser pescados. Para conocer toda la técnica de la almadraba y su historia, en Conil han habilitado en el edificio de la Chanca un Centro de Interpretación y Documentación del Mar, el Atún y las Almadrabas. Interesantísimo.

vistas de conil desde la torre de guzman el bueno

Conil también cuenta con parajes naturales cercanos que nos han llegado gracias a la política de protección del medio ambiente de los sucesivos gobiernos de la ciudad y que marcan el factor diferenciador de este pueblo costero.

Las salinas de Chiclana

Untitled design (38)

Otra localidad costera gaditana de gran fama es Chiclana de la Frontera. Y al igual que su vecina Conil, Chiclana cuenta con una actividad económica ancestral que sigue practicándose hoy en día: las salinas.

Se ha documentado que en la zona había ya salinas desde tiempos romanos, y en su máximo esplendor llegó a haber hasta 150 de estas instalaciones. Hoy en día sólo quedan tres. Una de ellas es de visita obligatoria para conocer la idiosincrasia de esta comarca: la salina de Santa María de Jesús.

salinas chiclana de la frontera

En ellas nos explican todo el proceso natural de la elaboración de la sal (o más bien, del cultivo): los esteros, las vueltas de retenida, las vueltas de periquillo y las tajerías. Todo de forma natural y sostenible. Se elaboran tres tipos de sal: la flor de sal, las escamas y la sal virgen. También elaboran a partir de estas diferentes tipos de sal aromatizadas (mi favorita, sin duda, la sal ahumada) así como fangos para la piel y sales de baño.

Además del centro de interpretación del arte de las salinas, el complejo de Santa María de Jesús cuenta también con un spa natural, en un emplazamiento difícil de superar dentro de un paraje natural con uno de los aires más limpios de España.

Dónde comer en Chiclana de la Frontera

comida casera restaurante salinas chiclana de la frontera

También se puede comer en las mismas salinas ya que cuentan con un restaurante en el mismo centro de interpretación. Aquí se pesca el ‘pescado de estero’, que sacan directamente de la salina, criado y alimentado de forma natural, por lo que el sabor es único e inmejorable.

También cuentan con unos platos típicos de la zona para chuparse los dedos como el arroz con algas o los garbanzos con algas. ¡Riquísimos!

El museo de El Dique y los astilleros de Puerto Real

buque transporte matagorda

Para completar una visita alternativa por la provincia de Cádiz, una sorpresa que no puede faltar en tu ruta es el museo El Dique en los astilleros de Puerta Real. Jamás hubiera pensado que esta zona industrial de la bahía de Cádiz pudiera albergar tantos elementos interesantes.

El museo El Dique es un paseo por el pasado menos conocido de la provincia. Se sitúa en los mismos astilleros construidos al abrigo del fuerte de Matagorda, mandado construir en el siglo XVI por Felipe II para protegerlo de los ataques de los ingleses y destruido durante las Guerras napoleónicas a principios del XIX. Se pueden observar todavía los restos del mismo a la sombra del flamante nuevo puente de la Constitución: uno de los más altos y largos de España.

Frente al mar, el museo cuenta también con su dique de carena (en el cual se procedía a limpiar las naves) que sorprende por sus 150 metros de eslora. Además, varios barcos antiguos, como el buque Matagorda de más de 100 años que transportaba a los trabajadores de la ciudad de Cádiz hasta Puerto Real a través de la bahía.

capilla museo el dique puerto real

El museo cuenta también con una zona histórica cuya obra principal es su capilla construida ente 1885 y 1891 en estilo ecléctico pero que, personalmente, me recuerda gratamente a los templos ortodoxos del este de Europa. Es una pieza de arquitectura bellísima que sorprende en este paraje tan industrial. Delante de la capilla se erige orgullosa la estatua del fundador de los astilleros: Antonio López, en honor del cual se levantó el mismo templo, y lo flanquean una iglesia y un orfanato.

traje buzo años 1920 museo el dique puerto real

Concluye la visita con una exposición con cientos de piezas históricas muy interesantes, de entre las cuales, me llamó la atención poderosamente el traje de buzo de los años 20 que, realmente, ¡da un poquito de claustrobia!

Mapa de localización

Agradecimientos

No tengo palabras para agradecer a A una hora de (David y Fernando) y Red Guadalinfo por contar conmigo en esta ruta por la provincia de Cádiz. Se lo han currado -y mucho- para hacernos pasar un fin de semana insuperable con una organización y un tacto encomiables. Se nota el buen trabajo y el cariño con los que organizan cada actividad.

También a todos los colaboradores de la ruta: Ayuntamiento de Benalup-Casas Viejas, Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules, Ayuntamiento de Castellar de la Frontera, Ayuntamiento de Jimena de la Frontera, Ayuntamiento de Conil de la Frontera, la Diputación de Cádiz, el concesionario Caetano Motors por esos magníficos Peugeot, Hotel Utopía en Benalup, Hotel FairPlay Spa y Golf, quesos El Gazul, Castillo de Castellar, Convento de Almoraima, las salinas de Chiclana, museo El Dique de Nautalia y Cervezas Damm con sus Cerveza Victoria y Estrella del Sur.

Código ético

Mi visita a la provincia de Cádiz se vio englobada en un blogtrip (viaje de prensa para blogueros) en la que fui invitado por A una hora de…, proyecto de dinamización del entorno rural en Andalucía de la Red Guadalinfo así como por los colaboradores de todos los servicios aquí nombrados. Por lo tanto, este post es de carácter promocional. No obstante, las críticas aquí vertidas son mi opinión personal e independiente y no han sido establecidas ni redactadas por los colaboradores. 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *