Los «Pueblos más bonitos de España» en los que he estado

¿Cuál dirías que es el pueblo más bonito de España? ¿Tendrías una respuesta? La verdad es que yo no. Nuestro país tiene tantas y tan variadas bellas localidades que es muy difícil elegir entre todas. Existe una asociación cuyo nombre es «Los pueblos más bonitos de España» y que descubrí hace poco recorriendo algunas regiones del norte. Como curiosidad, entré en su web y resultaba que había estado en varios de ellos. ¡Bastantes! ¡Qué honor! Y en homenaje a ellos, en este post recopilatorio te traigo la lista de «los pueblos más bonitos de España» en los que he estado. ¡Te invito a compartir también tu lista! ¿Estás preparado para recorrer kilómetros de norte a sur de España?

Lastres/Llastres, Asturias

Comenzamos esta ruta por los «Pueblos más bonitos de España» por Asturias. Lastres (o Llastres en asturianu) se encuentra en la parte oriental del principado. ¿Lo que más me gustó de este conceyu? Sus famosas playas, la más importante es la de la Griega, con una extensión de 650 metros y un elemento único: las fosilizadas huellas de un dinosaurio. El nombre científico de estas pisadas es ‘ignitas’. Un elemento totalmente sorprendente.

Cudillero, Asturias

cudillero pueblos más bonitos

El pueblecito pesquero de Cudillero es otra de las joyas de Asturies. Su casco histórico en forma de herradura sobre el mar junto con las preciosas casas de colores hacen que éste sea una verdadera delicia para la vista. Además de disfrutar de su puerto, su plaza de la Marina y todos los miradores que jalonan las laderas que rodean el centro, podrás descubrir como los habitantes de Cudillero cuelgan un tipo de tiburón (el curadillo) para secarlo y aprovecharlo al máximo.

Aínsa, Huesca

Aínsa, no solo es Considerado por algunos como uno de los pueblos más bonitos de España, sino también como el pueblo más bonito de los Pirineos. Se encuentra en plena comarca del Sobrarbe, en la zona de habla aragonesa de Huesca, y su casco histórico y su castillo son una de esas maravillas que hay que visitar alguna vez en la vida. Además, sus puertas tienen unos enigmáticos llamadores con forma de pene. ¿Sabes por qué?

Albarracín, Teruel

Albarracín es una joya escondida en su sierra homónima y hasta la que se llega por una bella carretera bordeando el río Guadalaviar. La localidad se encuentra encaramada en unos riscos y es necesario dejar el coche a la entrada del pueblo. En la oficina de turismo te recomiendan que lo mejor para conocer el pueblo es callejear. Y no se equivocan. Es imposible no enamorarse de las calles medievales color tierra de Albarracín. También de sus casitas azules que destacan sobre el resto de este de los «pueblos más bonitos de España».

Cantavieja, Teruel

Teruel es una provincia que conocí bastante bien en 2021, por este motivo pude descubrir varios de sus «pueblos más bonitos de España». En el Maestrazgo turolense, encontramos Cantavieja, una joya templaria con un castillo medieval que ha sido testigo de la terrible historia de esta comarca durante siglos. Su maravilloso casco histórico domina toda la comarca debido a su excelente localización en todo lo alto de un cañón. La carretera que lo une con la vecina Mirambel lo atestigua.

Mirambel, Teruel

Otro bello pueblo de la provincia turolense es Mirambel. Se encuentra muy cerquita de Cantavieja y forma también parte del Maestrazgo. No solo es uno de los pueblos más bonitos de España, sino que es uno de los más cinematográficos de toda nuestra geografía. Es también una verdadera ventana al pasado. Sus vacías calles y sus preciosos palacios y conventos hacen que se nos teletransporte directamente a, como tarde, principios del siglo XX.

Morella, Castellón

Diréis que soy un pesado con el Maestrazgo, pero es que esta comarca es de las más bellas de nuestro país. Continuamos en él, pero ahora en la parte castellonense: el Maestrat. Morella es una pequeña localidad encaramada entre montañas pero, sorprendentemente, muy cercana a la costa mediterránea. Morella además, no solo es un verdadero paseo en el tiempo (como toda la comarca) sino que es, de verdad, un placer gastronómico de primer nivel.

Peñíscola, Castellón

¡Menuda ruta de montaña hasta el momento! Pero toca arribar ya al Mediterráneo. Y todo eso sin salir de la provincia de Castellón. De las alturas de Morella, llegamos a las plácidas aguas de Peñíscola. Pero esta bella localidad castellonense es mucho más que un destino de sol y playa. Su verdadero atractivo radica en su monumental casco antiguo presidido por el castillo del Papa Luna. Y es que Peñíscola, es una de las tres capitales pontificias de Occidente junto a Roma y Aviñón.

Ciudad Rodrigo, Salamanca

¿Qué decir de Ciudad Rodrigo? A esta localidad en la frontera entre Castilla y León y Portugal le tengo un especial cariño. En ella casé a mi mejor amigo y la celebración fue por todo lo alto. Además, gracias a que las veces que la he visitado he contado con unos guías excepcionales, es un destino que conozco bastante bien. Además, como en toda la Meseta Norte, en Ciudad Rodrigo se come de escándalo. Y con raciones castellanoleonés-style!

Guadalupe, Cáceres

Nos adentramos en la comunidad autónoma en la que me crie: Extremadura. Y comenzamos por uno de los pueblos con más carga ‘espiritual’ de toda la región: Guadalupe. Escondida entre los montes de la comarca de las Villuercas, se alza este pequeño pueblo coronado por un fastuoso monasterio que guarda la patrona de Extremadura y de toda Latinoamérica: la virgen de Guadalupe. El monasterio es una de las maravillas de España más infravaloradas. Y debería ser un must en cada visita por esta región fronteriza. Además, hay que probar la morcilla de Guadalupe.

San Martín de Trevejo, Cáceres

¿Sabías que en la esquina noroeste de Extremadura se habla un idioma relacionado con el gallego? Se le conoce como A fala y uno de los pueblecitos en los que se habla es San Martín de Trevejo (Sa Martí de Trevellu). Es sin duda un lugar maravilloso al que tengo que volver, ya que tenía 15 añitos cuando estuve por esta zona de la provincia de Cáceres.

Valverde de la Vera, Cáceres

Siguiendo por el norte de Cáceres, llegamos ahora a la zona oriental, a Valverde de la Vera. Esta comarca es una delicia y, en mi opinión una de las más bonitas de Extremadura, incluso de España me atrevería a decir. Una de sus joyas es Valverde de la Vera, con una tradición única: Los empalaos, que tienen lugar cada Jueves Santo en este pueblecito.

Olivenza, Badajoz

Hay un pueblecito en Extremadura que, según la CIA, podría desencadenar un conflicto internacional. Se trata de Olivenza (Olivença en portugués) una localidad que perteneció a nuestros vecinos hasta el siglo XIX y cuya soberanía no está reconocida por Portugal. Hoy en día, es indudable la herencia portuguesa de este rinconcito de la provincia de Badajoz, con sus típicas casas encaladas, su estilo manuelino y sus iglesias decoradas con azulejos.

Almagro, Ciudad Real

Pasamos ahora de Extremadura a La Mancha. De la región donde me crie a la región donde nací. La primera parada es la bella localidad de Almagro. En este pueblo, que muchos consideran como el alma cultural de La Mancha, podemos admirar su preciosa Plaza Mayor, tan característica y su mítico Corral de Comedias. Almagro es además sede del famosísimo Festival de Teatro de Almagro, uno de los certámenes con más fama en nuestro país.

Villanueva de los Infantes, Ciudad Real

Conocida simplemente como Infantes por los lugareños, se rumorea que este pueblo es el celebérrimo «lugar de la Mancha» de cuyo nombre Miguel de Cervantes no quería acordarse en el Quijote. Por si fuera poco, Infantes también es el lugar en el que se encuentra enterrado otro escritor del siglo de Oro: Francisco de Quevedo. ¿Es este un buen lugar para disfrutar de unos duelos y quebrantos? Yo diría que sí.

Castellar de la Frontera, Cádiz

Nos adentramos ahora en la comunidad autónoma más meridional de la Península: Andalucía. En la provincia de Cádiz hay que destacar bellos pueblos a medio camino entre el mar y la montaña. El primero es Castellar de la Frontera, una localidad que fue abandonada y que se salvó gracias a los ‘hippies’ que volvieron para rescatar su impactante fortaleza. En este post te lo cuento todo. Tuve la honor de poder visitarlo de la mano de A una hora de… .

Setenil de las Bodegas, Cádiz

La sierra de Cádiz tiene pueblos con un encanto único, y el que más es Setenil de las Bodegas. Esta villa se encuentra construida, literalmente, entre rocas. Sus calles son únicas, aprovechando al máximo la orografía de la comarca y dando forma a unas calles que son de lo más característico que se da, no solo en Andalucía, sino en toda España.

Vejer de la Frontera, Cádiz

De la montaña pasamos a la costa, nos acercamos al ‘vigía’ de la costa de la Luz: Vejer de la Frontera. Sus casitas blancas se asoman a las bellas playas del océano Atlántico, para mí, unas de las más bonitas del mundo. Vejer de la Frontera además de ser una delicia para la vista, es también un placer para el paladar, porque cómo se come en este pequeño rincón de Cádiz no es ni medio normal. Un pescaíto que quita el sentío. Ya te lo digo yo.

Zahara de la Sierra, Cádiz

No nos mareemos pero volvemos a subir a la sierra de Cádiz. Encaramada en lo alto de la serranía gaditana, se encuentra Zahara de la Sierra (hermana en las alturas de Zahara de los Atunes). El día que la visité hacía muy mal tiempo, por lo que la foto no le hace nada de justicia. Pero Zahara es un rinconcito que hay que visitar sí o sí en esta comarca andaluza, que además, es una de las más húmedas de nuestro país.

Frigiliana, Málaga

La costa del Sol fue pionera en el turismo nacional, y sus playas así lo atestiguan. Pero el interior de la provincia de Málaga cuenta también con unos pueblecitos que merecen la pena descubrir. La joya de todos ellos es, sin duda, Frigiliana. Este se encuentra monte arriba desde la costa de la Axarquía y sus atardeceres son inolvidables. Tuve la suerte de recorrer sus calles con mis amigos de El mundo en mi cámara, por lo que gracias a ellos, tengo fotones de este pueblo.

Baños de la Encina, Jaén

¿Sabías que Jaén es el paraíso interior de Andalucía? Paseando por Baños de la Encina este eslogan se hace más que nunca palpable. Es un verdadero pueblecito medieval con uno de los castillos más impresionantes en los que he estado. Pero no solo el castillo es una maravilla, el camarín de la ermita del Cristo del Llano, en las afueras del mismo, esconde un precioso secreto.

Capileira, Granada

Para el final quería dejar a mi provincia: Granada. En ella, justo tres pueblecitos muy cercanos son de ‘los pueblos más bonitos de España’. Estos se encuentran en el barranco del Poqueira, en las famosas Alpujarras granadinas. Refugio de bohemios desde tiempos inmemoriales. El más alto de ellos es Campaneira. Sus encaladas callejuelas con pequeños pasos cubiertos y miradores en los que admirar el paisaje circundante y esas chimeneas blancas tan características.

Bubión, Granada

A una distancia caminable desde Capileira, podemos emprender una ruta barranco abajo hasta llegar a Bubión. El segundo de los pueblecito del Poqueira. Todos estos pueblos cuentan con una larga historia de idas y venidas de culturas que pasaron por estos lares, siendo protagonistas en el siglo XVI de la famosísima Guerra de las Alpujarras en la que los moriscos se levantaron contra sus nuevos ‘señores’ castellanos. Hoy en día, la paz que reina en las Alpujarras nada hace recordar a aquellos turbulentos pasados.

Pampaneira, Granada

Terminamos este viaje por toda España de pueblo en pueblo en Pampaneira. El último (o primero si empezamos desde abajo) de los pueblecitos del Poqueira. Pampaneira tiene un encanto único y da gusto pasearse en otoño sobre todo por sus blancas callejuelas que ya empiezan a oler a ‘Navidad’ con ese aroma tan característico de las chimeneas alpujarreñas. La iglesia de la Santa Cruz es una de las más bonitas de las Alpujarras y la plaza de la Libertad es el lugar ideal para tomarnos esa última cerveza tras tantísimos kilómetros recorridos.

Y para ti ¿cuál es el ‘pueblo más bonito de España’?

¡Déjamelo en los comentarios!


Comments

  1. Nieves

    Algunos no los conozco, pero si la mayoría, es difícil decidir
    Setenil de las Bodegas , Cudilleros u ya tirando por mi tierra, Guadalupe, San Martín de Trevejo y pos supuesto Cáceres. Gracias por tus post, ya sé que hay que visitar los que no conozco.

  2. Nieves

    No los conozco todos, pero si la mayoría, es difícil decidirse. Cudilleros, Setenil, como extremeña Guadalupe, San Martín de Trevejo y por supuesto Cáceres. Iremos a conocer los que me faltan. Gracias por tu post, es muy instructivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *