Tres días en Valencia: una ‘terreta’ fascinante

tres dias en valencia

Quizá sea la ciudad de Valencia una de las que mayor controversia causan en nuestro país a la hora de visitarla. Hay gente a la que le encanta e, inexplicablemente, hay gente a la que no le gusta nada. Yo me encuentro entre los primeros. Valencia es, en mi opinión, una de las ciudades más bellas y completas de nuestra geografía para una escapada. Una escapada que se presentará intensa ya que en ella encontramos de todo: monumentos históricos, contemporáneos, una ciudad costera y de interior. Y también naturaleza, gracias a la vecina Albufera.

Esta ‘terreta’ no deja indiferente, como he dicho, y mi objetivo con este post es que te enamores si tienes tres días en Valencia para descubrirla. Aquí te dejo mi planning para que vayas sobre seguro.

Día 1. Mañana: centre històric

El centro histórico de Valencia es a mi parecer uno de los más densos de todo el país, amén de variado. Desde restos romanos a la edad industrial, el casco antiguo de Valencia atesora grandes monumentos para no descansar. Esta ruta que continuará a la tarde por el barrio del Carmen, puede realizarse también en 2 jornadas o jornada y media si ves que no da tiempo.

Estació del Nord

Estació del Nord Valencia

Comenzamos la ruta en la bellísima Estació del Nord, si bien es el punto más al sur de toda nuestra visita. Un enorme y precioso edificio industrial desde el cual partimos deseándonos ‘buen viaje’ escrito en numerosos idiomas en sus paredes.

Plaça y Ayuntamiento de Valencia

Ayuntamiento Tres días en Valencia

Continuamos nuestra ruta hacia el norte pasando por la Plaça de l’Ajuntament en la que encontramos la casa consistorial del Ayuntamiento de la ciudad en uno de sus costados. Se trata de un enorme edificio que combina los estilos neobarroco, neogótico y neoclásico creando una maravilla visual digna de la ciudad a la que gobierna.

Justo enfrente del Ajuntament se encuentra la igualmente bella Casa de Correos, emblema del modernismo valenciano con esculturas que representan los cinco continentes y los correos y telégrafos.

El ambiente de esta plaza es maravillosa y goza de una luminosidad única en toda la ciudad.

Centre Cultural La Nau

Centre Cultural La Nau Valencia

Los valencianos saben aprovechar bien su patrimonio y darle un uso práctico. Muestra de ello son los diferentes centros culturales abiertos al público en edificios históricos como, por ejemplo, el Centre Cultural La Nau. Se trata del edificio más antiguo de la Universitat de València, datando nada menos que de finales del siglo XV. Merece la pena entrar y echarle un vistazo a sus dependencias y exposiciones.

Museo del Patriarca

Cocodrilo Museo del Patriarca Valencia

Algo que uno no espera encontrarse callejeando por el casco antiguo de Valencia es un gigantesco cocodrilo. Pues bien, en el museo del Patriarca, justo en la entrada a la izquierda, uno puede admirar un gran saurio disecado (y real). Éste pertenecía al Patriarca que expulsó a los moriscos del País Valenciano en el siglo XVII, y fue un regalo al mismo al cual cuidó y mimó más que a sus súbditos.

La verdad es que merece la pena parar a hacerse una foto con tan curioso animal.

Palacio del Marqués de Dos Aguas

Palacio del Marqués de Dos Aguas Valencia

Uno de los ‘must visit’ de Valencia que muchas veces queda fuera del radar de los turistas es el barroquísimo palacio del Marqués de Dos Aguas. Muestra de la opulencia valenciana del siglo XVIII, este palacio alberga hoy en día el Museo Nacional de Cerámica y es un punto de visita único. Tanto su fachada como su interior cuentan con ese efecto wow que no deja indiferente a nadie. Tiene un precio de 3 euros.

Calle de la Paz

Calle de la Paz Tres días en Valencia

Continuando con la ruta de la opulencia por el centro de Valencia, vamos a darnos un paseo a continuación por la calle de la Paz o Carrer de la Pau. Esta vía fue abierta durante la época en la que estaban de moda la apertura de grandes avenidas por el centro de las ciudades. Ésta se proyectó a mediados del siglo XIX y, como curiosidad, en el ella tuvo su sede el gobierno de la II República durante el periodo en que Valencia fue la capital en la guerra.

San Juan del Hospital

Cruces de Templarios en San Juan del Hospital de Valencia

València tiene una dilatada e interesante historia. Entre otros lugares en los que se puede observar los detalles de ésta es en la iglesia de San Juan del Hospital. Se trata del templo más antiguo en pie de la ciudad de Valencia y llama la atención por sus impresionantes cruces pintadas por los mismísimos caballeros templarios. O eso dice la leyenda.

El templo por su parte fue empezado a construir por orden de Jaume el Conquistador allá por el siglo XIII.

Catedral de Valencia

Catedral de Valencia y Miguelete

Antes de la construcción de la faraónica Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia contaba con un símbolo más ‘discreto’, más ‘discreto’ pero igual de único: su Miguelete. Este simpático nombre le viene dado a una de las torres de la catedral de Valencia que presenta una original planta octogonal y que se considera el ejemplo más bello de gótico valenciano.

La catedral, también conocida como ‘la Seu’ es bella y diferentes por todos sus costados: por la plaza de la Reina, la plaza de la Virgen y l’Almoina.

Entrar cuesta 8 euros y lo que más me llamó la atención de su interior fue la rica capilla del Santo Cáliz donde, se dice, se encuentra la copa de la Última Cena.

l’Almoina

Otro detalle que la gente no suele esperar en Valencia es encontrar restos romanos. La ciudad fue fundada por los romanos en el siglo II antes de Nuestra Era con el nombre de Valentia, el cual era otra de las denominaciones de Roma, por lo que puede decirse que era la Roma de España.

En el centro cultural de l’Almoina, que se encuentra justo al lado de la Catedral, podemospasear por la Valentia romana descubriendo los vestigios de civilización más antiguos de la ciudad.

Basílica de los Desamparados

El último monumento que vamos a visitar en esta intensa mañana es la basílica de los Desamparados, muy cercana también a la Catedral, también en la plaza de la Virgen y de estilo barroco. Es el momento para pararse a disfrutar del centro con la maravillosa gastronomía valenciana. ¿Un arrocito?

Día 1. Tarde: Centre y el barrio de El Carme

Para la tarde del primer día vamos a continuar la visita al centro el cual, como se ve cuenta con una gran densidad monumental y vamos a adentrarnos en el tradicional barrio del Carme, con sus típicas callejuelas y su ambiente hípster y alternativo.

La Lonja de la Seda

La Lonja de la Seda Valencia

Valencia era una de las ciudades más prósperas de toda la Corona de Aragón y eso se muestra de forma notoria en el edificio de la Lonja de la Seda. Quizá sea éste uno de mis edificios favoritos del centro de la ciudad. Hay que visitarlo para deleitarse con su magnífico interior y sus diferentes ambientes: su Sala de Contratación, y su Sala del Consulado del Mar con uno de los mejores artesonados que he contemplado en mi vida.

Mercado Central

Mercat Central Valencia

Justo al lado de la Lonja se encuentra el modernista Mercado Central. Al igual que en otras ciudades, hoy en día es un espacio para disfrutar de la gastronomía de la ‘terreta’ rodeado de historia. ¿Te apetece una orxata amb fartons?

San Nicolás de Bari

San Nicolás de Bari Tres días en Valencia

Si tuvieras que elegir sólo un edificio religioso que visitar en Valencia, ese debería ser -sin duda- la iglesia de San Nicolás de Bari. Es considerada actualmente como la ‘Capilla Sixtina’ de la Comunidad Valenciana y, realmente, no es para menos.

Fue restaurada hace relativamente poco por lo que todos los frescos y pinturas lucen como nuevos, con un nivel de colorido y detalle que deja boquiabierto a todose. Tiene un precio de 7 euros e incluye una audioguía muy fácil de utilizar con códigos QR.

Centre Cultural El Carme

Centre Cultural El Carme Valencia

Localizado en el corazón del barrio, el Centre Cultural El Carme (CCCC) es un lugar perfecto para una pequeña parada artística y contemporánea. Tiene su sede en el antiguo convento de la Orden del Carmen, por lo que no sólo da nombre al centro cultural sino que es quien da nombre a todo el barrio.

Es de entrada gratuita y llama la atención para mi gusto la combinación de la arquitectura medieval con las exposiciones de arte contemporáneo.

Torres de Quart

Torres de Quart Tres días en Valencia

La ciudad de Valencia contaba con una gran estructura de defensa alrededor de su perímetro histórico. Esto venía debido a la riqueza de la población en sí y a su necesidad de salvaguardarse de posibles saqueos. Hasta nuestros días han llegado dos complejos de imponentes torres que marcan las entradas al casco histórico. Al oeste se encuentran las torres de Quart, cuyo nombre viene dado porque marcaban el camino hacia la vecina población de Quart de Poblet. Ellas muestran todavía los restos de pasados conflictos como los bombazos propinados por las tropas francesas durante las guerras Napoleónicas.

Torres de Serranos

Torres de Serrano Tres días en Valencia

De igual modo que las torres de Quart marcaban el camino hacia Quart, las vecinas (y más imponentes) torres de Serranos, indicaban la vía hacía la comarca de los Serranos que a su vez llevaba hasta la capital de la Corona, Zaragoza.

Estas torres son guardadas por el símbolo de Valencia, lo rat penat: el murciélago protector de la ciudad.

Día 2. Parque del Turia y Ciudad de las Artes y las Ciencias

Del centro histórico vamos a pasar al segundo día a la Valencia faraónica que cuenta tanto como amantes como detractores. Yo me encuentro entre los amantes de la misma. Sí, es cierto que dejaron a Valencia sin dinero, pero también nos legaron una serie de puntos impresionantes para una visita completa y una ciudad moderna. El parque del Turia y la Ciudad de las Artes y las Ciencias nos ofrecen una visión de Valencia totalmente distinta al día anterior.

Puente del Real

Puente del Real

Vamos a comenzar la jornada con un paseo recorriendo el parque del Turia empezando por el puente del Real. Ya en el siglo XIV hay constancia de un puente por el antiguo cauce del Turia en esta misma localización. El actual es un magnífico ejemplo del gótico valenciano aplicado a la ingeniería civil. Si además pasas por aquí al atardecer, la ciudad de Valencia y los jardines del Turia te ofrecerán una de las vistas más bucólicas de toda la urbe.

Palau de la Música

Palau de la Música tres días en Valencia

Cauce abajo nos encontramos con el bello Palau de la Música, obra del arquitecto Jorge María de Paredes. Construido en 1987 al más puro gusto de la época, recordando maravillosamente a los pabellones de la Expo’92 de Sevilla, el Palau se admira de forma impresionante desde la parte baja del cauce, justo dónde se encuentra una fastuosa fuente también de la misma época.

Parque Gulliver

Parque Gulliver tres días en Valencia

Un rincón divertido y algo ‘kitsch’ del cauce del Turia es el Parque Gulliver en el que todo viajero se quiere hacer una foto para recordar a otro antepasado e inspiración bloguera en los Viajes de Gulliver. No pude sino acordarme de mis grandes amigos blogueros: los Margalliver.

Pont del Regne

Pont del Regne Valencia

Unas gárgolas neogóticas (y de muy buen ver) guardan el puente del Reino de Valencia o Pont del Regne, inaugurado en 1999 y que merece la pena atravesar tanto por arriba como por abajo.

En su parte superior las ya mencionadas gárgolas destacan sobre el panorama circundante y en su parte inferior, unas ventanas góticas decoran este tan original puente que nos lleva ya al punto más fotografiable de Valencia.

Ciudad de las Artes y las Ciencias

Ciudad de las Artes y las Ciencias

Santiago Calatrava ha tenido siempre sus ‘ups’ y sus ‘downs’, pero su obra maestra no deja indiferente a nadie. La Ciudad de las Artes y las Ciencias fue el motivo por el que todas las ciudades españolas a partir de esta faraónica obra quisieran tener dentro de sus límites un ‘calatrava’. Aunque no soy muy fan de este arquitecto, he de decir que les Artes i les Ciencies es uno de mis rincones favoritos en España. Todo el complejo se merece como mínimo una tarde para descubrir sus pabellones y sentirnos en el futuro.

Eso sí, para sólo mediodía tendrás que elegir alguna de sus partes porque para visitarlo entero necesitas una jornada. Tienes el Palau de les Arts, l’Hemisfèric, el Museo de las Ciencias, el Ágora y l’Oceanogràfic. Así que elige lo que más te guste y a disfrutar. ¡Recuerda también que tienes que dejar tiempo para las millones de fotos que vas a querer hacerte!

Puedes comprar tus tickets para la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia aquí.

Día 3. Mañana: el puerto y el Cabanyal

Aunque hasta hace unas décadas Valencia era una ciudad costera que vivía de espaldas al mar, esto ha cambiado considerablemente en los últimos tiempos. En la actualidad uno no puede decir que ha visitado Valencia sino ha conocido también la zona del Grau y el resto del litoral urbano de la capital. Lo que más me gustó de la zona fue su contraste: patrimonio histórico, industrial y contemporáneo bañados todos por la brisa del mar.

Santa María del Mar

Santa María del Mar Grau de Valencia

La bienvenida al Grao nos la da la iglesia de Santa María del Mar, mandada construir por Jaume I como templo para la nueva población fundada como Vilanova del Mar de Valencia que luego sería conocida como el Grau y finalmente fue absorvida por la metrópoli. Este pequeño templo destaca por haber sido un ‘superviviente’ tras sufrir extensos daños tanto en las guerras Napoleónicas como en la Guerra Civil.

Edificio del Reloj

Edificio del Reloj Puerto de Valencia

Uno de los bloques más emblemáticos del puerto de Valencia es la sede de la Autoridad Portuaria, conocido por su nombre popular ‘Edificio del Reloj’. Se trata de una bellísima construcción modernista de 1916 que da la bienvenida al puerto y por el que podemos comenzar a pasear por el litoral.

Los tinglados

Tinglados Puerto

También de principios del siglo XX datan los edificios de los tinglados. Seguro que has escuchado la expresión ‘se montó un tinglado’, pues viene de este tipo de construcción portuaria. Estos magníficos ejemplares de ‘tinglados’ fueron construidos para aumentar la capacidad del puerto y dotar a la ciudad de unas instalaciones óptimas con motivo de la Exposición Regional de Valencia de 1909.

La Marina (edificios de la Copa América)

Copa América

Y de eventos de principios del siglo XX a otros del siglo XXI. En 2007 Valencia acogió la Copa América y las administraciones local y autonómica no se anduvieron con chiquitas. Remodelaron todo este sector del litoral urbano con unos magníficos edificios con el objetivo de dar caché a tan prestigioso evento.

Veles e Vents

Veles e Vents

El edificio más importante y sede logística de la Copa América fue Veles e Vents, una obra maestra de la arquitectura contemporánea que hoy en día es un centro de eventos con restaurante incluido. Su nombre le viene dado por una conocida obra de Ausiàs March, poeta medieval considerado como uno de los escritores pioneros de la lengua valenciana.

El Cabanyal

Cabanyal

Del lujo de la Copa América pasamos a la humildad del barrio de pescadores de El Cabanyal. Éste estuvo a punto de desaparecer en pos de la modernidad, pero la tenacidad de sus vecinas y vecinos hicieron que los gobernantes finalmente lo mantuvieran como ejemplo de arquitectura pesquera mediterránea.

Merece la pena pasear por sus callejuelas y recorrer sus tabernas disfrutando de la gastronomía valenciana típica

Día 3. Tarde: atardecer en l’Albufera

Atardecer en l'Albufera

Qué mejor manera que terminar con nuestra visita a la ciudad de Valencia que enamorándonos de un bello atardecer en l’Albufera. A unos 15 kilómetros al sur del centro de la capital, esta gran laguna litoral ofrece uno de los atardeceres más bellos del Mediterráneo español. Entre barracas y arrozales, la estampa no puede ser más bucólica. El punto más demandado para ver el atardecer es la Gola de Puchol. Aunque hay aparcamiento, lo más recomendable es que vayas con tiempo para no contar con complicaciones.

Si cuentas con más días, es interesante recorrer l’Albufera en barco, pero en mi caso, no hubo lugar por lo que tengo motivos ya para una próxima y nueva visita a la bellísima ciutat de València.

Dónde comer en Valencia

Dónde comer en Valencia

Comí tan ricamente en Valencia durante mi última visita que mis recomendaciones para comer en Valencia merecen entrada aparte en El viaje del mapache, por lo que: ¡estate atento!

Mapa de localización Tres días en Valencia

Código ético de Tres días en Valencia

Ninguno de los establecimientos aquí mencionados ha pagado por aparecer y las críticas están basadas en mi experiencia personal sin recibir contraprestación alguna. No obstante, los links de experiencias son enlaces de afiliado por el cual, me llevo una pequeña comisión de cada venta que provenga de El viaje del mapache. Esto no te cuesta nada y  me ayuda a continuar con mi blog.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *