Sant Mateu: capital histórica del Maestrat

Qué ver en Sant Mateu

A medio camino entre el mar Mediterráneo y las montañas del Maestrat se levanta orgullosa la localidad de Sant Mateu. Esta pequeña población de 2.000 habitantes fue la cabecera de toda esta región fronteriza entre los reinos de Valencia, Aragón y el principado de Cataluña. Una parada discreta pero imprescindible para cualquier ruta que se preste por la provincia de Castellón, la más septentrional de la Comunidad Valenciana. ¿Quieres descubrir por qué me gustó tanto esta bella localidad del Maestrat? ¡Acompáñame, mapacher!

Cómo llegar a Sant Mateu

Mapa de Castellón

La capital del Maestrat se encuentra al norte de la provincia de Castelló, a unos 65 kilómetros de la capital. Se puede llegar a ella en coche siguiendo la CV-10 que nos conduce directamente a ella. Esta carretera es en sus primeros kilómetros una autovía, que tras sus primeros 41 kilómetros se convierte en carretera autonómica convencional.

Sant Mateu es una ventana a la Edad Media, de hecho, su conservación es tal, que en 2002 la Comunitat Valenciana declaró su casco histórico como Bien de Interés Cultural en su conjunto.

Historia de Sant Mateu

Historia de Sant mateu

La época dorada de Sant Mateu se puede datar entre los siglos XIV y XV en los cuales, la lana, bien principal de la comarca se exportada en grandes cantidades a Italia, en concreto a la ciudad de Florencia. Gracias a este comercio, Sant Mateu se erigió como capital ganadera, artesana y artística de toda esta zona el reino de Valencia. Gracias a este esplendor, nos ha llegado hasta nuestros días un espectacular patrimonio artístico.

Organiza tu viaje a Sant Mateu

🏨 Busca alojamiento en Sant Mateu ↗

Hoteles, apartamentos, casas rurales, todo a tu alcance.

🧢Las mejores experiencias ↗

En toda la Comunidad Valenciana

🇪🇸 Viaja Seguro a Sant Mateu ↗

Tu seguro de viajes un 10% más barato.

Qué ver en Sant Mateu

Olivos por Sant Mateu

Convento de las Monjas agustinas

En 1590, un grupo de monjitas se mudaron de Mirambel, en Teruel a Sant Mateu y fundaron un nuevo convento, que es el que podemos admirar hoy en día. Es curioso como no hace mucho te hablé precisamente de esta localidad vecina de la comunidad de Aragón.

La iglesia tiene un elegante estilo barroco con dos elegantes torres flanqueando su entrada. La parte de atrás, está justo asentada sobre las antiguas murallas, de las cuales te hablo a continuación. Una bella yuxtaposición de elementos arquitectónicos a lo largo de la historia.

Palacio de Villores

Palacio de Villores

El palacio de Villores es el mayor motivo de orgullo de los santmatevans. Esta casa solariega perteneció a la familia Comí durante la Edad Media, los oligarcas de la época. En el siglo XVI, se produjeron diversas reformas sobre la fachada y la entrada, dándole ese aspecto tan renacentista que vemos hoy en día. Doscientos años después, pasó a manos de la familia que le da el actual nombre: los marqueses de Villores.

En su fachada destaca la gran portada sobre la que se ven las armas de la familia, puertas y ventanas decoradas con sendas columnas salomónicas. Como anécdota, cabe destacar que en 1632, el mismísimo monarca Felipe IV se hospedó aquí y que fue la sede también el ‘rey rebelde’ Carlos María durante la primera guerra carlista.

Hoy en día, el palacio de Villores está habilitado como el centro rural de congresos de Sant Mateu.

Plaça de la Font de l’Angel

Qué ver en Sant Mateu

Una serie de porches con pórtico de columnas, cúbicas y cilíndricas, son las vigilantes de la font de l’Àngel, una de las fuentes más antiguas de toda la Comunidad Valenciana.

Esta fuente tiene una planta octogonal y la cierra una cancela metálica. Cuenta con cuatro caños con cabeza de animal de las que brota el agua de forma majestuosa. Sobre ella un ángel de bronce preside el conjunto: de ahí su nombre. Ya en el siglo XIV se nombra a esta coqueta plaza con su fuente, cuyo nombre oficial es Plaça Major. Da igual por dónde empieces tu visita a Sant Mateu, siempre pasarás por aquí, ya que, nada más y nada menos, siete son las calles que confluyen en este punto neurálgico o kilómetro cero de la ciudad.

Iglesia arciprestal de Sant Mateu

Para los apasionados de la arquitectura, la iglesia arciprestal de Sant Mateu es una delicia que saborear con detenimiento. En ella se recogen todos los estilos arquitectónicos desde el románico del siglo XIII hasta el neoclásico del siglo XVIII.

Destacan sobre todo su portada románica y dos partes de la nave de la primitiva iglesia de repoblación, el ábside y nave gótica que se muestra sin terminar, la portada lateral que es de estilo gótico, la capilla del notario Juan Alcalá y la de San Clemente Mártir del siglo XVIII en estilo neoclásico. Esta última cuenta también con un elemento morboso como son las reliquias de San Clemente que fueron traídas directamente de Roma.

Mención aparte merece la torre campanario. Esta espectacular construcción muestra una estructura octogonal con treinta y dos metros de altura. Contaba con una doble función, tanto religiosa como defensiva. Fue esta también pieza clave durante la guerra de las Germanías, cuyos defensores sufrieron el asedio del ejército partidario del emperador Carlos V de Alemania y I de España.

El forn

Dentro de la mismísima oficina de turismo del Carrer de l’Historiador Bonfill podemos admirar un verdadero elemento cultural que merece la pena conocer. Un auténtico horno medieval conocido como ‘el forn’. El mismo se encuentra tal y como se documenta ya allá por el siglo XIV. En el pueblo además se encuentran otros dos hornos medievales, de los cuales los habitantes de Sant Mateu se encuentran muy orgullosos de mostrar.

Lavadero

Un detalle que me llamó la atención y que vi de soslayo, fue la presencia de un lavadero por las calles de Sant Mateu, que sigue en funcionamiento hoy en día. Este es otra de las curiosidades etnográficas que pueblan los rincones del pueblo y que aportan un encanto extra al mismo.

Mapa de localización

Agradecimientos

Agradecimientos Sant Mateu

Muchísimas gracias al Aeroport de Castelló y Turismo de Castellón por la invitación para conocer Sant Mateu, dentro de la ruta por toda la provincia que nos prepararon. No tengo palabras para agradecer a José Luis Soler, nuestro guía por la ruta por su buen trabajo y el cariño con el que nos llevó por todos los rincones aquí descritos. También al Ajuntament de Sant Mateu y al guía que nos acompañó y explicó con tanto cariño.

Código ético

Mi visita a Sant Mateu se vio englobada en un press trip (viaje de prensa) en el que fui invitado por Aeroport de Castelló y Turismo de Castellón con el objetivo de dar a conocer la conexión aérea entre Sevilla y Castellón. Por lo tanto, este post es de carácter promocional. No obstante, las críticas aquí vertidas son mi opinión personal e independiente y no han sido establecidas ni redactadas por los colaboradores.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *