La Ruta 66, la costa Oeste, las Smoky Mountains… Estados Unidos es el paraíso para los que nos gusta conducir. Su enorme extensión y lo variado de sus paisajes hacen que la gran nación norteamericana sea el escenario para el roadtrip perfecto.
El coche es, además, el medio de locomoción más común para recorre lo largo y ancho de Estados Unidos ya que los sistemas de transporte público en el país no tienen los estándares de otras zonas del mundo.
Pero antes de ponernos al volante es necesario que te informes un poco de varias peculiaridades sobre la conducción en el gigante americano para que no te lleves ningún susto y vayas sobre seguro.
En este post encontrarás:
Prepara tu viaje a Estados Unidos
🏨
Busca alojamiento en EEUU
🚙
Alquila tu coche para EEUU
📑
Viaja seguro a EEUU con descuento
Consejos para conducir por Estados Unidos
Permiso internacional de conducir para Estados Unidos
La primera duda que nos viene a la cabeza planeando un roadtrip por América es: ¿Puedo conducir en Estados Unidos con mi permiso de España? La respuesta es sí y no.
Lo recomendable es hacerte con el permiso de conducción internacional, el cual debes solicitar en la Jefatura Provincial de Tráfico que te corresponda. El proceso es muy sencillo: vas con tu DNI, una foto tamaño carnet y una fotocopia de tu permiso de conducir español, pagas la tasa de 10,10 euros. (sí, diez con diez euros) y ya lo tienes.
El procedimiento es fácil y directo y, al finalizar, te darán una arcaica libreta con la cual puedes conducir por todos los países firmantes del Convenio de Viena, incluido Estados Unidos. Tiene una duración de un año.
El permiso internacional de conducción lo necesitarás en teoría. Digo en teoría porque en la práctica no te lo piden nunca. A la hora de alquilar un coche con tu carnet de conducir español basta y sobra y con la policía -a no ser que se pongan muy tontos- también.
Mi recomendación es que -ya que no cuesta mucho y es relativamente sencillo de conseguir- te lo saques. Nunca se sabe.
Alquiler de coche: seguros en Estados Unidos
Los seguros de automóviles son algo confusos en Estados Unidos. Si bien en España, el coche debe contar con su seguro obligatorio, en América no. Es posible que te bombardeen con el tipo de seguro y que te sientas algo intimidado por la variedad de ofertas que te ofrecen. Puedes también llevártelo sin ningún tipo de seguro, si viajas con algún ciudadano estadounidense quizá el suyo le cubra si alquila un coche. Infórmate bien antes de echarte a la carretera.
Interstates
El sistema de carreteras de Estados Unidos es excelente y en parte es gracias a la extensa red de carreteras interestatales. Las Interstates son el equivalente de nuestras autopistas o autovías y conducir por ellas es muy fácil. Incluso en aquellos estados donde la calidad de la conservación de las mismas deja mucho que desear, como puede ser el caso de Misisipi u Oklahoma.
Las interstates tienen cartelería verde (como en las autostrade italianas) y por norma general, al incorporarte a ellas no te indica un destino, sino una dirección: norte-sur o este-oeste por lo que debes tener claro cual es el punto cardinal al que te diriges antes de incorporarte a la misma.
Una precaución que has de tener a la hora de conducir por las interestatales es la disposición de las salidas de las mismas en las grandes ciudades. Puedes encontrarte en la I-95, en Miami, con ocho carriles para cada sentido y que la salida que necesites tomar esté a nada de distancia pero por la izquierda. Es decir: que tienes que atravesar toda la carretera para continuar con tu camino. Suerte, valor y al toro.
Peajes
Los peajes en Estados Unidos son muy liosos. Dependiendo del estado, las interstate pueden ser de peaje o gratuitas. En Misuri -por ejemplo- no hay peajes, pero en Oklahoma, todas las autopistas son de pago. En otros estados, como Florida, la mayoría de las autovías son gratuitas pero existen las turnpike en las que sí hay que pagar. Apúntate esa palabra para tu B1: turnpike = carretera de peaje. Y atravesarla sin pagar es más sencillo de lo que parece ya que hay carriles para pago directo, otras para pago con pegatinas (como en Portugal), otras para telepago, etc. Cuando te aproximes a una turnpike elige bien tu carril ya que te puedes encontrar con la sorpresa de que la compañía del rent-a-car te vaya pasando a tu número de tarjeta los pagos con recargo según hayas ido atravesando millas haciendo un sinpa, que luego no es tan sinpa.
Señales de tráfico en Estados Unidos
Olvídate de círculos, triángulos y cuadrados. En Estados Unidos todas las señales van con texto. Esto viene bien para practicar inglés, pero fatal para una comprensión rápida de las mismas. Los límites de velocidad, las advertencias de peligro, las prohibiciones, etcétera se explican con palabras y nunca con pictogramas. También se incluyen en algunas de las señales la multa (fine) que deberás pagar si incumples las prohibiciones expresadas en las mismas.
No corras: los límites de velocidad en Estados Unidos

Los límites de velocidad en las carreteras de Estados Unidos los determinan los diferentes estados y es importante tener en cuenta que en este país los límites se miden en millas por hora (mph) y no en kilómetros por hora km/h. 1 mph equivale a 1,609 km/h. Pero no hace falta que te agobies con la equivalencia ya que conduciendo por Estados Unidos, tu coche de alquiler tendrá la velocidad expresada en sus unidades y no en las nuestras.
En las ciudades, la velocidad máxima suele estar en torno a las 25 millas por hora, pero en las interestatales el límite puede variar mucho de un estado a otro. Desde las 60 mph en Hawái hasta las 85 mph de algunos condados en Texas.
En el mapa ilustrativo puedes comprobar los límites de velocidad máximos en cada uno de los estados.
Algo que te puede llamar la atención en las carreteras americanas es el hecho de que nadie corre. Todo el mundo conduce despacio, por debajo de la velocidad máxima permitida.
Esto se debe a dos factores: el primero es que el coche es como otra casa para los estadounidenses. Mientras conducen, ellos comen, beben y hasta hablan con el móvil por lo que, con tanto multitasking, tienen que ir más lento. El segundo motivo son los controles de velocidad. Al contrario de lo que ocurre en España, donde solo te echan una foto y te la envían a casa con la multa, en Estados Unidos, si te pillan corriendo demasiado la policía te perseguirá en uno de sus inmensos Dodge Charger. Y ya sabes como se las gastan por aquel país, así que el mejor consejo es: no correr.
Curiosidades en las intersecciones
Las intersecciones en las carreteras secundarias de Estados Unidos presentan algunas particularidades que es necesario saber para no llevarnos un pitido cabreado de los otros conductores:
–En los semáforos en rojo podemos girar a la derecha: Si en una intersección con semáforo, este se encuentra en color rojo, podemos seguir nuestra marcha si lo que queremos es girar a la derecha. Hay algunos semáforos que no permiten este giro, por lo que tienes que estar pendiente de que no especifiquen esta contingencia. En la foto ilustrativa, por ejemplo, se muestra un semáforo que no permite el giro a la derecha cuando está en rojo.
–Stops de a cuatro: En España nos encantan las rotondas. En Estados Unidos, los stops de a cuatro (4-way stop). En este tipo de intersección, todos los que se aproximan a ella deben detenerse por completo. Una vez que todos están parados, el primero en haber llegado a la intersección continúa su marcha y, después, el siguiente y así sucesivamente. ¡Ten cuidado y respeta el orden para evitar un choque innecesario!
¡A disfrutar!
No hay viaje que me guste más que un roadtrip, y no puedo mentir, Estados Unidos es un país en el que a la pregunta ya manida del ¿Te gusta conducir? no se puede responder otra cosa que un «Oh, damn yes!». Así que si estás pensándotelo, no lo dudes, elige una ruta para conducir y lánzate a la carretera y, si tienes alguna duda más sobre cómo conducir por Estados Unidos, pónmelo en los comentarios.
¿Ideas para un roadtrip por Estados Unidos?
Aquí te dejo un par de ideas para inspirarte:
-La Ruta 66 por Misuri, Kansas y Oklahoma