Desde el punto de vista experiencial, no se puede entender ningún viaje a Japón sin utilizar su sistema de transporte ferroviario. No solo sus impecables y rapidísimos shinkansen ofrecen unos viajes veloces y cómodos por todo el país. Las zonas rurales están excelentemente conectadas por bucólicos -pero efectivos- trenes regionales.
Eso sí, el precio de los trenes puede llegar a ser prohibitivo. Pero no hay que desesperar: la empresa nacional de ferrocarriles japoneses Japan Rail ofrece a los turistas unos pases muy convenientes de 7, 14 y 21 días. ¿Te merece la pena adquirir el JR Pass? A continuación te explico las principales dudas que pueden surgir a la hora de decantarnos por este producto. Konichiwa bitches!
En este post encontrarás:
¿Quien puede comprar el JR Pass?

El JR Pass está dirigido exclusivamente a turistas. Si resides en Japón no lo puedes adquirir y si eres ciudadano japonés tampoco.
¿Cómo y dónde comprar el JR Pass?
Es muy importante que tengas en cuenta que el JR Pass no se puede adquirir en territorio japonés. Por ese motivo tienes que anticipar tu compra. Existen varias agencias que lo ofrecen por internet. Solo tienes que comparar precios y elegir la web. Puedes mirar también comentarios sobre las diferentes compañías y elegir.
El email que te mandan a la hora de adquirir tu JR Pass no es válido. Te tienen que enviar por correo postal tus pases por lo que debes reservarlos con antelación suficiente para que te pueda llegar a casa.
Si se te ha hecho tarde y ya no da tiempo a que te lo manden a casa, no te preocupes. Puedes indicar que te lo manden a tu alojamiento en Japón.
Una vez aterrices en Japón, debes llevarlo para su activación en cualquiera de las oficinas de JR en el país. Las puedes encontrar en las estaciones principales y en los aeropuertos.
A la hora de proceder al cambio debes indicar en qué fechas quieres que comience el pase. Ten en cuenta a la hora de reservar tu JR Pass, que este debe ser activado como muy tarde tres meses después de la compra.
¿Qué precios tiene el JR Pass?

Varían ligeramente de una a otra empresa. Yo adquirí mi JR Pass en esta web y fue todo perfecto.
Los precios para el JR Pass son:
1 semana – 228 euros
2 semanas – 363 euros
3 semanas – 465 euros
Aunque te pueda parecer caro, calcula que cogiendo un tren de ida y otro de vuelta de Tokio a Kyoto ya lo estás amortizando. Cada trayecto son 120 euros.
¿Qué trenes puedo utilizar?

Aquí viene lo bueno. El JR Pass puede utilizarse en prácticamente todos los trenes entre las diferentes ciudades en Japón. Incluidos los shinkanzen (los AVE japoneses). Todos excepto los Nozomi. Pero no te preocupes, no son los más comunes.
Además, el JR Pass puede utilizarse en las líneas JR metropolitanas de las grandes ciudades (Tokio y Kioto, por ejemplo, tienen líneas JR que son muy convenientes para moverse por ellas). Estos trenes serían los equivalentes a los cercanías españoles. Esto es muy práctico para visitar, entre otros, el santuario de Fushimi Inari.
También puedes utilizar el JR Pass en el Narita Express que conecta el aeropuerto con la capital tokiota.
¿Cómo subir al tren con el JR Pass?

En un primer momento, las saturadas y estresantes estaciones de trenes japonesas pueden imponer un poco de respeto al perdido usuario occidental. Sin embargo, es más fácil de lo que puede parecer.
La primera vez que lo utilices tienes que ir al jefe de la estación dónde vayas a coger el tren. Por este motivo, quizá es mejor buscar una parada algo menos concurrida. Este proceso es muy sencillo ya que los trabajadores están más que acostumbrados a que los «guiris» vayamos a utilizar este servicio.
Una vez que ya tengamos validado nuestro pase, y el resto de veces que vayamos a utilizarlo, solo tenemos que acercarnos a uno de los lados de los tornos para que la persona que esté ahí trabajando nos deje pasar abriendo la puerta. NO funciona en los tornos automáticos por lo que es imprescindible siempre que busques a alguien que esté trabajando en el punto de acceso para que nos deje pasar.
¿Puedo sentarme dónde quiera en el tren con mi JR Pass?

No. En los trenes shinkanzen hay vagones de asientos reservados y no reservados. Debemos situarnos en la zona de espera de uno de los vagones de asientos reservados. ¿Cómo saber si el vagón que va a parar delante de nosotros es reservado o no reservado? En las pantallas del andén lo suele indicar en japonés e inglés. Sin tener que mirar las pantallas también podrás intuirlo ya que es donde hacen cola la mayoría de los extranjeros.
Hay trenes regionales que no tienen vagones para asientos no reservados, por lo que en este caso te toca coger sitio y esperar a que nadie se siente en la misma plaza. Si viene una persona con ese asiento reservado, tendrás que cambiar de sitio.
No obstante, también podemos reservar un asiento fácilmente en la estación. Sólo hay que ir al despacho de billetes y allí indicar qué tren queremos tomar y a qué hora. De esta forma se nos asigna una plaza y ya de ahí no nos pueden mover. ¡De hecho, podremos echar al guiri desprevenido que se haya sentado en nuestro puesto!
Por último, indicarte que es más cómodo tener el pase siempre a mano ya que los revisores son muy expeditivos a la hora de controlar los pases y billetes de tren.
¿Tienes más dudas sobre el JR Pass?
¡Ponlo en los comentarios!
¿Quieres ideas sobre viajes a Japón?
Consulta mis otros posts sobre el Imperio del Sol Naciente:
Comments
¡Es super útil el saber que hay que comprarlo antes de ir y nos encanta que pongas los precios! Nos encantaría ir a Japón… Así que nos apuntamos esta info para cuando vayamos… ¡Gracias!
Nosotros lo utilizamos y es una maravilla, a pesar de los precios. Pero lo pagamos con gusto porque esa comodidad del «tren bala» no te la quita nadie. Nosotros lo volveríamos a contratar sin pensarlo. Eso sí, debería tener un sistema más abierto, porque la tuvimos que liar un poco con el tema de la recepción de los billetes. En fin, son pequeñas anécdotas pero debería utilizarse un sistema más abierto.
Enhorabuena por el post!
Genial, un post muy práctico que seguro que le viene estupendo a quien esté planeando su viaje a Japón 🙂 un país que tengo muy pendiente y es que me tira para atrás los precios, es la pena de ser pobre jaja ja un besazoo