Qué ver en Castellar de la Frontera, el pueblo salvado por los hippies

Érase una vez una fortaleza medieval que resguardaba en su interior no sólo a sus señores, sino que también ofrecía protección a todo su pueblo. Un castillo en plena ‘frontera’ entre cristianos y musulmanes que controlaba toda la comarca amén de un mar, un océano y dos continentes.

Los siglos pasaron y llegó el día en que un dictador decidió que ese emplazamiento ya no era válido, que sus habitantes debían abandonarlo por otro lugar más acorde a la modernidad de los tiempos. Y sus moradores le obedecieron. En 1971 abandonaron sus centenarias casas y su bello castillo que pasaban a estar, desde ese momento, abocados a la desaparición.

Pero el milagro ocurrió: unos simpáticos extranjeros se encontraron el paraje abandonado y decidieron cuidar de la fortaleza y hacer de ella su hogar. Gracias a ellos, el magnífico paraje se conservó y preservó hasta nuestros días.

Te estoy hablando de Castellar de la Frontera, en el Campo de Gibraltar. Toda esta historia es tan real como fascinante. Gracias a la iniciativa A una hora de… pude conocer a fondo esta joya que es Castellar. Gracias a nuestro guía Rafael, descubrimos todos y cada uno de los bellos rincones de este pueblo-fortaleza, punto indispensable en cualquier ruta por la provincia de Cádiz.

Introducción a Castellar de la Frontera

Castellar de la Frontera cuenta con dos núcleos de población: Castellar Nuevo, sede administrativa y localidad principal del municipio. Fue construido en 1971 y aquí se mudó prácticamente toda la población en esa fecha, con la excepción de las dos familias.

Castellar Nuevo es el típico pueblo de colonización sin muchas pretensiones. Bonito para dar un pequeño paseo y divertirse con el ir y venir de sus ciudadanos.

Por otra parte está el castillo de Castellar o Castellar Viejo que es el verdadero atractivo del pueblo. Es esta la parte descrita en la introducción historiada del post. Una maravilla medieval perfectamente conservada que deja boquiabierto a todo el que visita. Todos los atractivos que te comento en este artículos se encuentran situados en el castillo de Castellar o Castellar Viejo, excepto La Almoraima, que se localiza a un kilómetro del núcleo de Castellar Nuevo.

Sin más dilación, agárrate los machos, que comenzamos un verdadero viaje en el tiempo por las maravillas de Castellar de la Frontera.

Organiza tu visita a Castellar de la Frontera

🏨 Busca alojamiento en Castellar ↗

Hoteles, apartamentos, casas rurales, todo a tu alcance.

🧢Las mejores experiencias ↗

En toda la provincia de Cádiz.

🇪🇸 Viaja Seguro a Castellar ↗

Tu seguro de viajes un 10% más barato.

Entrada a la fortaleza

Entrada en recodo a la fortaleza de Castellar

La entrada dentro del pueblo-fortaleza de Castellar nos puede recordar a otro lugar. ¿Sabes a cuál? Los arquitectos de Castellar y los de la Alhambra de Granada siguen el mismo estilo. La puerta en recodo tan típica de los alcázares musulmanes es una de las características comunes que tienen la ciudadela nazarí de Granada y el castillo de Castellar. De hecho, se dice que los arquitectos de la capital y de este pueblo fueron los mismos.

Callejeando por Castellar

Entre nuestros callejeos podremos descubrir y sentir que estamos a la vez en Andalucía y en Castilla. Algunas de las calles cuentan con las típicas casas encaladas típicas del sur de España, pero otras fachadas muestran la piedra vista, algo más típico de la arquitectura de los pueblos del norte. Castellar junta lo mejor del norte y del sur de la península.

El pueblo es pequeñito por lo que no se tarda mucho en recorrer cada una de sus callejuelas y placitas. Merece la pena descubrirlo sin prisas.

El alcázar

¿Un castillo dentro de otro castillo? En Castellar existe. Dentro de la fortaleza gaditana se puede visitar también el alcázar, la residencia de los dueños de la misma. Hoy en día es un hotel en el que uno puede disfrutar de una estancia rural magnífica.

La construcción data del siglo XIII y lo mejor de ella es subir a su terraza y admirar las espectaculares vistas desde lo alto. Se puede observar todo el estrecho de Gibraltar, incluido el peñón, Ceuta y Marruecos al otro lado de las aguas.

Iglesia del Salvador

Como solía ser costumbre tras la conquista castellana de una plaza musulmana, los cristianos levantaron una iglesia sobre la antigua mezquita de la localidad. La iglesia del Salvador fue otro de estos muchos casos. El aspecto actual del templo data del siglo XVII y, tras el abandono del pueblo en los años setenta fue desacralizada, llegando al punto de casi tener que derruirse. Pero en los últimos años ha resurgido como centro artístico habiéndose acometido una eficaz tarea de restauración.

Digno de mencionar es su magnífico artesonado mudéjar, una característica única poco común por estas latitudes hispánicas.

Entre la iglesia y el alcázar se puede observar un elemento arquitectónico poco habitual: una algorfa. Este vetusto término viene a designar a los pasadizos sobreelevados que comunicaban dos edificios para que los nobles no se tuvieran que entremezclar con el populacho. En este caso, esta pasarela servía de escape y punto de paso para los dueños del castillo que querían atender a misa sin tener que pisar la calle. Una comodidad clasista de la época.

Plaza del aljibe

Una de las instalaciones claves para cualquier fortificación medieval era su aljibe. En el antiguo castillo de Castellar se encontraba en la plaza que lleva su nombre. Lo más llamativo del aljibe, indispensable para sobrevivir en caso de ataque y asedio a la fortaleza, es su maravilloso estado de conversación. hasta hoy en día se puede observar parte del colorido original de las instalaciones medievales.

Torre de flanqueo

Justo custodiando la plaza del aljibe se encuentra la majestuosa torre de flanqueo. Este tipo de construcción era la encargada de liderar la defensa y la vigía da las plazas fuertes. Lo que en su época era el lugar para avistar al enemigo acercándose, hoy en día es un punto de visita obligada para descubrir las mejores panorámicas de la comarca circundante. En este caso podemos admirar el límite sur del parque natural de los Alcornocales y el pantano de Guadarranque.

El balcón de los amorosos

Hay veces que olvidamos lo importante que es un ‘renaming’ o ‘rebranding’ de una marca o un lugar. El balcón de los amorosos de Castellar es el claro ejemplo de ello. No me malinterpretes, este balcón es un rinconcito delicioso y único de toda la fortaleza de Castellar. Las vistas son maravillosas y el lugar es de los más románticos de pueblo, pero su historia es muy distinta y menos azucarada. Este balcón al vacío era en realidad el ‘canco’ del castillo. El canco era la ventana por la que, por motivos de higiene, se expulsaba todos los residuos, basuras y desperdicios de la ciudad. ¡Agua va! Ay de aquel que le pillara abajo del barranco.

¿Dónde comer en Castellar de la Frontera?

Bajando de la fortaleza y a las afueras de Castellar Nuevo se encuentra la finca Almoraima. Llama la atención desde la carretera porque su torre recuerda a las construcciones transilvanas.

La finca alberga un magnífico convento que comenzó siendo una ermita y que en el siglo XVI alcanza la configuración que hoy en día podemos admirar.

Comer en Almoraima es sumergirse en la historia y disfrutar de una de las mejores gastronomías de toda Andalucía. Si además vas en invierno, podrás disfrutar de un cafecito en la chimenea. Se agradece.

No olvides subir a la torre de vigilancia para obtener una maravillosa panorámica del área circundante rodeada de hectáreas y hectáreas de alcornoques.

Código ético

Mi visita a Castellar de la Frontera se vio englobada en un blogtrip (viaje de prensa para blogueros) en la que fui invitado por A una hora de…, proyecto de dinamización del entorno rural en Andalucía de la Red Guadalinfo así como por los colaboradores de todos los servicios aquí nombrados. Por lo tanto, este post es de carácter promocional. No obstante, las críticas aquí vertidas son mi opinión personal e independiente y no han sido establecidas ni redactadas por los colaboradores. 

Conoce más sobre la provincia de Cádiz


Ruta alternativa por la provincia de Cádiz: las comarcas de La Janda y Alcornocales.


Comments

  1. blogdelosyuyis

    Que pena no haber podido disfrutar de Castellar de la Frontera con vosotros. Desde luego que el post es super completo. Hemos puesto a Castellar de la Frontera en el mapa ya que antes no lo conocíamos.

    Lo visitaremos más que seguro 🙂 Las fotos son una maravilla mapachito.

    Un abrazaco!!

    Un

  2. Ana Abad

    Holaa, nosotros vamos mañana. Me ha hecho muchísima ilusión ver tu entrada sobre el pueblo. Así vamos más preparados.

  3. Marisa

    Gracias por mostrarnos un lugar tan maravilloso y tan desconocido…te escribo tomando una cervecita artesana La Chisparrera sentada en el mismo castillo…un remanso de paz en medio del bullicio de las ciudades costeras. Gracias mil…ha sido un regalazo.

  4. Jose rubio

    Pase con al familia el pasado dia 11 de septiembre y quedamos maravillados y estuvismo comiendo en D Maria , buen tapeo y servicio Volveremos!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *