En la costa del Azahar se levanta orgullosa una bella población. Te hablo de Peñíscola. Pues bien ¿qué ver en Peñíscola? En 2021, y gracias a un blog trip por la provincia de Castellón, pude pasar una jornada conociendo esta ciudad que bien podría considerarse como la joya de la Costa del Azahar que abarca desde el norte de esta provincia hasta el cabo de San Antonio en Alicante.

Peñíscola es, además, una de las tres capitales papales junto con Roma y Aviñón. Por lo que se puede considerar que ya he hecho triplete pontificio. Puedes leer mis crónicas por las otras dos ciudades si quieres para hacer tu ruta.
Pero sin desviarnos mucho del tema, si quieres conocer la verdadera maravilla de la costa castellonense: Peñíscola.
En este post encontrarás:
🏨 Busca alojamiento en Peñíscola ↗
Hoteles, apartamentos, casas rurales, todo lo que necesites a tu alcance…
Qué ver en Peñíscola: ruta turística
El portal de San Pedro

El portal de san Pedro (o portal de Sant Pere, en valenciano) se levantó en el siglo XVI por parte del Papa Luna en el siglo XV. Fue abierto como un nuevo punto para acceder al Mediterráneo desde la fortaleza. El mismísimo Papa Luna fue el que mandó su construcción y de hecho en su parte central se encuentra el escudo del pontífice.
El «Bufador»

¿Lo escuchas? Es el mar que está llámandote de entre las piedras y que se escapa desde aquí en las jornadas de tormenta. Este túnel natural perfora la roca sobre la que está construida la ciudad y comunica esta zona del pueblo con el mar.
Sobre el «Bufador» se encuentra el fortín del Bonet, una construcción también mandada levantar por el pontífice Luna y que fue destruida durante las guerras napoleónicas entre 1812 y 1814.
Casa de las Conchas

Uno de los puntos más instagrameables de Peñíscola es su Casa de las Conchas (también conocida por su nombre en valenciano: Casa de les Petxines) Un monumento que llama la atención por su decoración exterior que no puede ser más marinero. Una multitud de conchas recuerdan el bonito relato de Justa, la que fuera la primera guía turística de Peñíscola. Siempre nos gusta cuando una mujer es protagonista de la Historia.
Nuestra heroína local decoró toda la fachada con conchas, simplemente haciendo intercambios con los marineros de la zona. Justa terminó de construir su morada por completo en 1961.
El faro de Peñíscola

No hay nada más marítimo que un faro, subiendo hacia el castillo, y justo antes del mismo se encuentra la casa de luz de Peñíscola. El faro actual data de finales del siglo XIX y, aunque hoy en día emplea luz eléctrica, antiguamente utilizaba fogatas para iluminar y hacer señales a los barcos.
El castillo de Peñíscola

Llegamos ahora a la parte más elevada del peñón sobre el que se asienta Peñíscola. Sobre una altura de más de 64 metros sobre el Mediterráneo y en un perímetro de 230 metros, los templarios levantaron esta fastuosa construcción. Allá por el 1294, pusieron su primera piedra sobre una antigua alcazaba árabe. Poco se imaginaban que esta fortaleza acabaría siendo palacio papal tras refugiarse aquí Benedicto XIII.

La fábrica de los muros es de piedra labrada y todas las dependencias se cubren con bóvedas de cañón, en ocasiones algo apuntadas. Destaca en todo el conjunto la sobriedad y solidez de su construcción, tanto en las estancias templarias como en las estratégicas e intrincadas dependencias pontificias que realizaría más tarde Benedicto XIII (entre las que estuvo instalada una de las mejores bibliotecas del mundo). Pero, tal vez, el mayor interés arquitectónico del castillo se encuentra en la solución abovedada del Cuerpo de Guardia y en la austeridad y severa proporción de la basílica de los templarios, utilizada por Benedicto XIII y Clemente VIll como basílica pontificia.
En esta basílica reposaron durante algún tiempo los restos del pontífice. Las modificaciones introducidas por Felipe II, así como los bombardeos sufridos en las numerosas guerras y asedios, no alteraron sustancialmente la conformación del castillo, que fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1931.
El precio de la entrada general al castillo es de 5 euros.
Ermitorio de la virgen de la Ermitana

Cuenta la tradición que la virgen de Ermitana se comenzó a venerar justo tras la conquista cristina de Peñíscola. Aquí se levantó una pequeña ermita en la época. El templo que admiramos hoy es un ‘ermitorio’ levantado a principios del siglo XVIII en estilo barroco valenciano por el gobernador de la ciudad Sancho de Echeverría. Por este motivo, el ermitorio tiene más pinta de estructura militar que religiosa.
Parque de la artillería

Junto con la entrada del Castillo se puede visitar también el parque de la artillería, un interesante complejo de estructuras militares que incluyen todo tipo de fantasías medievales como fosos, polvorín, túneles etcétera. Este fue proyectado por Vespasiano Gonzaga en el siglo XVI. Estas fortificaciones son fruto del mayor ingenio y esfuerzo de la Monarquía hispánica de 1500 para proteger sus costas de los innumerables enemigos que tenía, por aquel entonces, la principal potencia mundial.
Las playas de Peñíscola

No podemos terminar nuestra visita a Peñíscola sin darnos un paseo por sus playas. He de decir que siento debilidad por el litoral de la Comunitat Valenciana: esa amplitud, esa arena, esas vistas, ese mar… de mis costas favoritas del mundo. Aquí te dejo también mi post sobre las playas de mi infancia, en esta misma costa, pero más al sur: Miramar y Bellreguard.
El extensísimo litoral de Peñíscola llega hasta la vecina Benicarló en un precioso continuum de platges.
Dónde comer en Peñíscola

Durante mi estancia en Peñíscola, fuimos a comer al Mare Nostrum, donde degustamos una excelente tabla de quesos del Maestrazgo, alcachofas en tempura, bisqué de bogavante, amén de una cuajada del Maestrazgo de postre.
Mapa de localización de Qué ver en Peñíscola
Código ético de Qué ver en Peñíscola
Mi visita a Peñíscola se vio englobada en un press trip (viaje de prensa) en el que fui invitado por Aeroport de Castelló y Turismo de Castellón con el objetivo de dar a conocer la conexión aérea entre Sevilla y Castellón. Por lo tanto, este post sobre Qué ver en Peñíscola es de carácter promocional. No obstante, las críticas aquí vertidas son mi opinión personal e independiente y no han sido establecidas ni redactadas por los colaboradores.
Agradecimientos
Muchísimas gracias al Aeroport de Castelló y Turismo de Castellón por la invitación a participar en esta ruta tan maravillosa por toda su provincia. No tengo palabras para agradecer a José Luis Soler, nuestro guía por la ruta por su buen trabajo y el cariño con el que nos llevó por todos los rincones aquí descritos. También a todos los pueblos y servicios que visitamos a y todos los guías que nos acompañaron y explicaron con tanto cariño.