En la mayoría de las visitas por la comunidad autónoma de Andalucía, mucha gente no piensa en Almería como uno de los destinos para conocer de primeras. Cabo de Gata, la gran joya de la provincia más oriental de Andalucía está en los radares, pero Almería capital se deja normalmente de lado. Pero ahora, ¿hay mucho qué ver en Almería capital?
Si bien su patrimonio cultural no está a la altura de otras ciudades del sur de España, Almería sí que cuenta con varias atracciones de primer orden que, combinadas con una de las gastronomías más ricas de toda España, hacen que, en cualquier ruta por Andalucía, merezca la pena incluir Almería.
En este post te recojo lo más importante para que no te pierdas nada sobre qué ver en Almería capital.
En este post encontrarás:
Qué ver en Almería capital
Los refugios de Almería

Para mí, la joya de Almería son sus refugios. Es un tipo de monumento único en España y de los pocos de esta naturaleza en Europa. Almería fue una de las ciudades más castigadas durante la trágica Guerra Civil española entre 1936 y 1939. Atacada por mar y por aire durante los tres años de conflicto, la población almeriense tuvo que construir este tipo de estructuras para protegerse de los continuos bombardeos.
Existen refugios por toda la ciudad pero los más importantes y los únicos visitables, se encuentran en el centro, recorriendo por debajo el paseo de Almería, y diseñados por el arquitecto de renombre almeriense Guillermo Langle.
Su entrada se encuentra la plaza de Manuel Pérez García y cuentan con una longitud de 4,5 kilómetros, siendo de este modo los más largos de Europa. Es impactante vivir de primera mano cómo era la vida en guerra en Almería. Los refugios eran muy completos: contaban con una capacidad de 40.000 personas, con despensa y hasta quirófano. Éste último es quizá uno de los puntos estrella de toda la visita, la cual se realiza de forma guiada.
Otro de los detalles que impactan son los dibujos realizados por los niños en el hormigón reflejando los ataques de los ejércitos franquista y alemán. Muy, pero que muy, emotivo.
La entrada a los refugios cuesta 3 euros y es muy importante que reserves con antelación. En este link puedes proceder a la reserva.
La Almería de Guillermo Langle

Continuando la línea argumental de los refugios, el centro de Almería cuenta con preciosos edificios de su arquitecto estrella: Guillermo Langle. Buena parte del centro burgués de Almería lleva su impronta. No hay más que pasear por puerta de Purchena, la calle Regocijos o la plaza de las Flores para inspirarse con ese ambiente neobarroco y regionalista del almeriense.
Además de las obras de Guillermo Langle, otros edificios de la época, como la Diputación de Almería, marcan el centro de una ciudad con un potente pasado burgués cuya riqueza provenía de las minas de la provincia, las más importantes del país a finales del siglo XIX y principios del XX.
La plaza de la Constitución

Hay que rebuscarla un poco porque a ella no se llega tan fácil. La plaza de la Constitución de Almería tiene un aire único. Me atrevería a decir que mezcla toques coloniales y mediterráneos a la par. La plaza se encuentra presidida por el edificio del Ayuntamiento de la ciudad y en su centro se levanta un monumento a los caídos en el levantamiento de Almería en 1824 contra el absolutismo («los Coloraos»). Popularmente a este gran monumento construido en mármol de Macael se le conoce también como el «pingurucho».
El ayuntamiento y el Centro de Interpretación Patrimonial de Almería

La plaza de la Constitución se encuentra presidida, de forma regia y altiva, por la casa consistorial del ayuntamiento de Almería. El ayuntamiento fue construido a finales del siglo XIX por parte del otro gran arquitecto almeriense, Trinidad Cuartara.
Para conseguir una bellísima vista del ayuntamiento y de la plaza, lo mejor es subir hasta la última planta del Centro de Interpretación Patrimonial de Almería (gratuito) desde dónde poder observar toda la panorámica de la misma.
Otro de los monumentos que se puede observar en primer plano desde la azotea del Centro de Interpretación Patrimonial es el convento de la Encarnación, más conocido como «el de las clarisas».
Catedral-Fortaleza de Almería

Almería es una de las pocas ciudades españolas que cuentan con una sede catedralicia que también es fortaleza. Esta característica se da, sobre todo, en ciudades costeras y fronterizas. Cuenta con almenas, torreones y contrafuertes y su arquitecto fue el mismo que el de la catedral de Granada, don Diego de Siloé. Además de compartir arquitecto principal con la capital granadina, la portada principal de la catedral comparte también arquitecto con el palacio de Carlos V en la Alhambra, Juan de Orea.
El cerro de San Cristóbal

Como si de Río de Janeiro se tratara, Almería capital cuenta con su propio «corcovado». Hablamos del cerro de San Cristóbal, una de las dos construcciones que dominan los montes que rodean a la ciudad. Se encuentra presidido por una estatua del Sagrado Corazón de Jesús (al igual que en Río) levantado para demostrar la victoria cristiana sobre el pasado musulmán de la ciudad.
El cerro está conectado con la otra «vigilante» de la ciudad, la alcazaba de Almería, por un extenso lienzo de muralla, conocido como murallas de Jayrán, primer rey taifa de la ciudad.
La alcazaba de Almería

Otro de los puntos indispensables no dejarte nada que ver en Almería capital es su magnífica alcazaba.
Los almerienses están muy orgullosos de contar con la que fuera la precursora de la Alhambra: una ciudad palatina y real en la que compartían espacio los dirigentes de la taifa y el pueblo llano, defendidos por recias murallas.
La alcazaba de Almería es de acceso gratuito y, aunque la parte de palacios está desparecida, es un placer pasearse con buen tiempo por los jardines que han sido cuidadosamente restaurados y las murallas desde las que se aprecian unas magníficas vistas sobre el puerto y la bahía de Almería.
Uno de mis puntos de visita de la Alcazaba favoritos son las reconstruidas casas andalusíes en las que se muestra cómo era la vida privada de los habitantes de al-Ándalus durante la dominación musulmana de la península. Una aproximación a la historia diferente que nos acerca al pueblo llano, normalmente ignorado en los grandes monumentos por el mundo. Algo parecido a lo que podemos hacer en la casa de Zafra de Granada.
El recinto cuenta también, como buena estructura defensiva árabe, con varios aljibes visitables y con una torre del Homenaje que muestra en su lienzo principal la huella de un severo cañonazo recibido en uno de sus múltiples ataques sufridos a lo largo de su historia.
El cable inglés
Terminamos la visita patrimonial por Almería con otra joya del patrimonio industrial de la ciudad: el cable inglés. Esta vía férrea fue construida por los británicos con el objetivo de cargar el mineral sacado de las minas del Alquife, inaugurándose en 1904. Sus ingenieros eran discípulos del mismísimo Gustave Eiffel, padre de la torre que a lo mejor te suena ya que lleva su nombre en París. El punto perfecto para terminar la visita cultural por la bella Almería.
Mapa de localización Qué ver en Almería capital
Dónde comer en Almería capital
Almería cuenta con una gastronomía tan rica que merece capítulo aparte en El viaje del mapache. ¡Así que, estate atento a nuevos posts!
De bares por Almería capital

Para tomar algo por la ciudad de Almería, te recomiendo dos opciones: El vino en un barco, con un toque entre marinero y hípster y una preciosa decoración. Y El rinconcillo, de reciente apertura y que dentro del mismo cuenta con un trozo de lienzo de la mismísima muralla que pasa por aquí. Además cuenta con video proyecciones sobre la misma que hace cómo si cobrara vida.
Agradecimientos
Este post no hubiera sido posible sin la hospitalidad de Mª Ángeles y Guille que nos acogieron en su hogar y nos mostraron su ciudad con le mayor de los cariños y orgullo posibles. ¡Gracias!
Código ético de Qué ver en Almería capital
Ninguno de los establecimientos aquí mencionados ha pagado por aparecer y las críticas están basadas en mi experiencia personal sin recibir contraprestación alguna. No obstante, los links de experiencias son enlaces de afiliado por el cual, me llevo una pequeña comisión de cada venta que provenga de El viaje del mapache. Esto no te cuesta nada y me ayuda a continuar con mi blog.
Comments
muy interesante desde hace 18 años oki.
Gracias por comentar 🙂