Ruta de 14 días por China. Parte I: Pekín y Xi’an

Desde siempre había sentido una fuerte atracción por el gigante asiático. Esa mezcla de tradición y modernidad a su manera tenían un efecto imán que hacía que China fuera uno de los primeros destinos asiáticos a los que quería ir. Y la verdad, no me decepcionó. Más de dos semanas en China visitando las cuatro grandes: Pekín, Xi’an, Shanghái y Hong Kong me dieron una visión muy completa de lo que ofrece la República Popular China como destino turístico.

Pensé en un principio hacer un solo post sobre un plan de viaje por China, pero tenía tanto que contar que finalmente me decidí por dividirlo en dos partes. En esta primera me centraré en la capital de la nación Pekín (o Beijing, como es conocida oficialmente) y Xi’an, hogar del ejército -no vivo- más famoso del mundo.

¡Coge los palillos que nos vamos!

Organiza tu viaje de 14 días por China

Consigue tu tarjeta eSIM para China

Es importante estar conectado en China, por lo que te recomiendo que te hagas con una tarjeta eSIM de Holafly. Además, incluye el servicio VPN para que no tengas problemas para acceder a ningún tipo de contenido durante tu ruta de 14 días por China. Con El viaje del mapache cuentas con un 10% de descuento.

Mi ruta de 14 días por China

Día 1. El centro de Pekín: la Ciudad Prohibida

ciudad-prohibida-pekin

Es fácil abrumarse con la inmensidad de Beijing, pero gracias a su sistema de metro, no te será difícil orientarte. Éste está bien indicado tanto en caracteres chinos como en latinos. Eso sí, la distancia entre las estaciones es considerable por lo que debes estudiarte bien tu recorrido antes de comenzar.

Un buen comienzo para tomar el pulso a la ciudad puede ser el barrio en el que te alojas. En nuestro caso fue Dongsi, al noreste del centro. En él pudimos ver de cerca el discurrir de los habitantes de la capital pekinesa, sus tiendas, sus puestos de comida (insectos fritos incluidos) y su tradicional mercado matutino.

Tras hacerte con tu «territorio», dirígete a la zona céntrica de Tiananmen. Mi recomendación es que elijas uno de los extremos de la zona centro (bien el norte o el sur) y después vayas caminando hacia el otro para no tener que dar demasiadas vueltas. Si eliges el sur, puedes comenzar tu visita por la puerta de Qianmen para atravesar la inmensidad de la plaza de Tiananmen donde -por cierto- prepárate para ser abordado por multitud de chinos que querrán fotografiarte. Llegamos entonces a la Ciudad Prohibida, uno de los icónicos complejos monumentales de Pekín. Intenta llegar pronto en la mañana para evitar la masificación típica de este monumento.

Seguimos hacia el norte y tras el trasiego de la Ciudad Prohibida puedes relajarte en los pacíficos parques de Jingshan y de Beihai el cual contiene uno de los más bonitos lagos de toda la ciudad.

Seguimos nuestra ruta hacia el norte para visitar los templos de Confucio y el Colegio Imperial, otros imprescindibles del centro pekinés. Vamos a volver ahora al sur para dirigirnos a una de las calles más sorprendentes de Pekín: la Nanluegu Xiang. A pesar de estar en ruinas durante décadas, este antiguo hutong (callejón) es hoy en día uno de los puntos más in de la ciudad. Cafeterías, restaurantes y hasta puestos de churros, atraen a los jóvenes y no tan jóvenes para dar un paseo y echar el rato. Es un buen lugar para cafetear, cenar o tomarse una buena cerveza. Y terminamos así nuestro primer día de esta ruta de 14 días por China.

Día 2. Pekín: descubriendo el palacio de Verano

palacio-de-verano-pekin

Al noroeste de Pekín visitaremos durante nuestro segundo día el palacio de Verano. Que no te lleve a engaño su nombre, porque no es solo un palacio. Nos enfrentamos a todo un complejo de lagos, residencias, estanques y templos en una inmensa extensión cuya visita puede durar hasta un día entero. Elige bien tu recorrido para sacar el máximo provecho a tu visita y toma el barquito que atraviesa el lago para llevarte una experiencia redonda.

calle-de-los-fantasmas-pekin

Tras el largo día de visita por el vasto palacio de Verano, podemos ir a descansar a nuestro alojamiento para salir de nuevo por la noche a conocer el callejón de los Fantasmas (Ghost Street o Gui Jie en chino). En esta animada calle al noreste del centro de Pekín está decorada con miles de farolillos que según cuenta la leyenda guardan los espíritus de los antiguos habitantes de la ciudad. Es también zona de bares y restaurantes para disfrutar de la deliciosa gastronomía pekinesa.

Día 3. La Gran Muralla China

gran-muralla-china-mutianyu

Aunque el monumento más conocido de toda China se encuentra a unos 100 kilómetros de Pekín, la capital del país es el punto base ideal para su visita. Es recomendable -para no perder mucho tiempo- contratar una excursión desde Pekín, eso sí, es muy importante que insistas a la hora de contratarla en que no quieres hacer shopping después. El motivo es que muchas tienen el truco escondido de que llevarte a un taller de «artesanía» para que compres jade o cristal o cualquier otro producto local, quitándote no solo el dinero, sino también tiempo de visita a la Gran Muralla.

También deberías elegir con antelación qué tramo de Gran Muralla quieres visitar. Mi recomendación es Mutianyu ya que no está tan superexplotada como Badaling y se encuentra mejor conservada que Jianyu. ¡Y además podrás bajar en tobogán!

Día 4. La ciudad de Xi’an

gran-mezquita-de-xian

Mi intención era desde un principio la de viajar de Pekín a Xi’An en tren nocturno. Desgraciadamente, esto nos resultó imposible ya que los trenes en China solo pueden reservarse estando en el país y, para cuando llegamos, ya no quedaban plazas. Por lo que finalmente tocó desplazarse en avión.

Xi’An es, en comparación con otras urbes del país, un pueblo a pesar de sus 3 millones de habitantes. Xi’An es también la ciudad más «multicultural» de China y en ella podemos visitar templos budistas, taoístas y hasta mezquitas. El centro está totalmente rodeado de una impresionante muralla. Todo lo que necesitamos visitar se encuentra dentro de este recinto, por lo que es una buena idea alojarse dentro del mismo.

La ciudad se articula conforme a dos calles principales que la recorren norte a sur y este a oeste. En el centro, el templo de la Campana, desde el cual se observa una preciosa vista de la ciudad por lo que es recomendable subir al amanecer o al atardecer. Su hermana, la torre del Tambor, es también digna de mencionar.

De aquí, subiremos al norte para visitar la Gran Mezquita, el mayor templo musulmán de toda China y todo un choque cultural en un país donde uno no se espera visitar este tipo de construcción. Alrededor del mismo se encuentra el barrio musulmán donde podemos comer y entrar en alguna de las teterías. Como si estuviéramos en Granada, vaya.

Por último, y algo más retirado, es interesante visitar una original construcción: el templo de los Ocho Inmortales, de religión taoísta. Cuenta con bonitas pinturas que representan historias mitológicas de este credo y en su exterior se monta un mercado de antigüedades, bueno para comprar algún exótico recuerdo. Lo mejor para llegar a él es en tuk-tuk acordando previamente el precio con el conductor.

Día 5. Los guerreros de Xi’an

guerreros-de-xian

Érase una vez un emperador loco que decidió hacerse de un ejército de miles de soldados con el objetivo de protegerle tras la muerte. Y vaya que lo hizo. A unos 40 kilómetros al este de Xi’an, el yacimiento de los guerreros de terracota es uno de los complejos arqueológicos más grandes del mundo. En China todo es grande.

Cada uno de los guerreros cuenta con facciones distintas y -según cuenta la leyenda- son las caras de aquellos artesanos que los construyeron, a los cuales el emperador, tras terminar sus obras, los mataba para que sus espíritus pasaran a las estatuas. Aunque suene a exageración, el tamaño del complejo no lo es. Sobrecoge la cantidad de estatuas que, cada una con su cara única, guardan firmes a su difunto emperador tras todos estos siglos.

Como anécdota, el señor que los descubrió sigue vivo (seguía vivo en 2012) por lo que, por un módico precio, ¡te puede firmar un autógrafo!

¡Y aquí te dejo la segunda parte de esta ruta de 14 días por China!

shanghai-china

Ruta de 14 días por China. Parte II: Shanghái y Hong Kong.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *