La Ruta de Lorca en Granada

La madrugada del 19 de agosto de 1936 no fue muy diferente de cualquiera de las aciagas noches del verano de aquel año. Cada día, cientos de inocentes eran conducidos a su muerte en la zona sublevada por cualquier motivo: político, de sangre, por ser «maricón», profesor, etcétera. Pero esa noche, en Granada, uno de los ejecutados fue eliminado pero con su muerte, nació un mito.

A Federico García Lorca se le ajustició en su amada Granada, en aquella ciudad a la que volvió tras recorrer el mundo. Madrid, Nueva York, Cuba y Buenos Aires habían acogido con los brazos abiertos al poeta andaluz que tuvo la mala suerte de volver a su ciudad días antes del golpe de estado franquista en el verano del 36.

En esta ruta de Federico García Lorca por Granada recorreremos algunos de los lugares vinculados a la vida y muerte de uno de los autores españoles más importante de toda la historia de la literatura. 

La plaza de Castillejos: sus primeros años

En esta plaza, que no es plaza, como otras muchas que se encuentran en Granada, se encontraba el colegio Sagrado Corazón, en la cual Federico García Lorca cursó sus años de educación secundario. Gracias a los contactos de la madre de Federico, éste pudo ingresar en esta institución. Hemos de recordar que los García Lorca eran una familia acomodada y terrateniente. Ellos venían del ambiente rural, de las aldeas de Asquerosa (hoy Valderrubio) y Fuente Vaqueros. Los inviernos la familia entera se mudaba a la ciudad, cosa que al pequeño Federico no le hacía mucha gracia. Él se sentía muy ligado al campo y a la naturaleza y añoraba siempre los veranos en el ambiente rural, cómo se demuestra en su más temprana obra.

Plaza de la Universidad: entre el amor y el odio

La vocación artística de Federico García Lorca era innegable desde niño. No obstante, su padre, Don Federico, quería que hiciera una carrera, y éste eligió Derecho. Tras un comienzo poco fructuoso García Lorca marchó a Madrid, donde le fue incluso peor por lo que, por orden de su padre, tuvo que volver a Granada a terminar su carrera. Vale que a Federico le encantara la fiesta, pero primero tenía que finalizar sus estudios. Y los finalizó, pero fue necesaria la ayuda de su mentor Fernando de los Ríos. En la plaza de la Universidad se encuentra la actual facultad de Derecho. En la época de Federico, ésta era una de las pocas sedes de la Universidad y fue en estas aulas dónde estudió el gran artista.

Jardín Botánico: tardes de estudio

Uno de los pocos lugares tranquilos de la Granada de principios del siglo XX era el jardín botánico de la facultad de Derecho. Aquí pasaba las horas de estudio Federico y en memoria de su mentor, Fernando de los Ríos, hay un busto conmemorativo de esta figura tan importante en la vida del poeta. 

Se entra desde la misma facultad de Derecho o a través de la puerta en la calle Málaga. Si vas con tiempo o por tu cuenta, puedes pararte en el Botánico Café, uno de mis lugares favoritos de Granada para café, comer o una copa.

 La casa de los Rosales: el lugar de su apresamiento

No lejos del jardín Botánico, en la calle Angulo, se encuentra la casa de los Rosales. En este lugar fue donde Federico pasó sus últimos días refugiado como única opción válida para su posible salvación. Los Rosales eran una familia fascista amiga de los García Lorca cuya protección parecía que podía salvar al poeta. Desafortunadamante, los enemigos de Federico se las ingeniaron para alejar a los hermanos Rosales de la ciudad en los días de mediados de agosto para que éstos no pudieran interceder por el dramaturgo.

Que García Lorca se refugiaba en la casa de los Rosales era un secreto a voces en Granada. De hecho, Federico tocaba el piano en la planta superior del mismo. Hoy en día el edificio está ocupado por el hotel Reina Cristina y el restaurante García Lorca donde se puede ver el piano que el mismo García Lorca tocaba en sus últimos días de vida.

El Centro Federico García Lorca: el gran homenaje de la ciudad al autor

En 2015, en la plaza de la Romanilla se abrió al público este magnífico -y algo controvertido- edificio al honor de Federico García Lorca. El Centro Lorca cuenta con dos objetivos, el primero, ser polo cultural en la ciudad y el segundo albergar el inmenso legado de Federico, cedido en el verano de 2018 a la ciudad.

El Centro Lorca cuenta con una exposición permanente de objetos, obras y fotografías que ilustran la vida y relación de Federico con su ciudad. Una relación que hacía que le asfixiara cuando vivía en ella y que la añorara tremendamente cuando estaba fuera. Un sentimiento muy compartido por muchos granadinos, incluso hoy en día.

Puerta Real y la acera del Darro: epicentro de la familia Lorca

Alrededor del «kilómetro cero» de la ciudad de Granada, la familia del poeta compró varias propiedades dónde fue residiendo a lo largo de los años. Es aquí además donde se encuentra el Centro Artístico y Literario del que formaba parte Federico García Lorca desde 1915.

En el número 50 de acera del Darro fue donde los Lorca se mudaron a la ciudad desde el campo en primer lugar, para años después, trasladarse al número 31. La acera del Darro y Puerta Real era el epicentro de la burguesía granadina de principios del siglo XX. Una burguesía nacida de la industria azucarera que sufragó el embovedado del río Darro a su paso por esta zona. 

El café Alameda: la tertulia literaria de la Granada del siglo XX

Terminamos la ruta de Lorca en Granada en uno de los lugares más frecuentados por el joven escritor en su ciudad: el café Alameda. Actualmente está ocupado por el restaurante Chikito que ha sabido mantener la esencia de las tertulias literarias que acontecían en este animado rincón granadino. La zona dentro de la cafetería era denominada cariñosamente por los tertulianos como «Rinconcillo». El Chikito, en honor a estos días, cuenta con una estatua de Lorca en dicha antológica esquina.

¿Cómo hacer la ruta?

La empresa granadina de visitas guiadas y actividades turísticas Cicerone organiza esta interesante ruta por estos lugares tan significativos de la vida de Federico García Lorca en Granada.

También puedes obtener más información sobre otros lugares lorquianos en Granada en la web de Turismo Ciudad de Granada.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *