Ruta turística por Medellín (Extremadura)

El nombre de Medellín tiene algo de evocador. La ciudad de Colombia, otrora capital del narco, ha calado mucho y bien en el imaginario popular. Sin embargo, poca gente sabe que Medellín debe su nombre a una pequeña localidad de la provincia de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura.

No muchos visitantes hacen una parada en el camino en esta villa a orillas del Guadiana que ha sido clave en la historia de España durante muchísimos siglos. Desde tiempos romanos hasta épocas tan recientes como la Guerra Civil española. En este post te descubro toda la historia y el patrimonio de un lugar que debes incluir sí o sí en tu próxima visita por el oeste español.

Antes de comenzar te dejo con unos apuntes históricos, cortesía de mi amigo Fer Díaz.

Breve historia de Medellín

introduccion historica a medellin

Hablar de Medellín es hablar de casi toda la historia de Extremadura: desde el poblamiento prehistórico hasta los horrores de la Guerra de la Independencia y la Guerra Civil, esta localidad es el mejor resumen de todas las culturas que han pasado por las comarcas de las Vegas Altas y La Serena. A ello ha contribuido, sin duda, su ubicación privilegiada junto a varios cerros que dominan un vado natural del río Guadiana.

Las gentes tartésicas se asentaron en el cerro del castillo en torno al siglo VII a.C. y fundaron la llamada Conisturgis, quizás la principal ciudad de esta civilización en la actual Extremadura. Aunque poco ha sobrevivido de entonces, su legado puede relacionarse con otros yacimientos cercanos como el famoso Cancho Roano (en Zalamea de la Serena) o El Turuñuelo, la nueva joya arqueológica de la región.

Por su localización estratégica, Conisturgis sufrió la presión de otros pueblos prerromanos como lusitanos y vettones, además de cartagineses y romanos. La inestabilidad fue la tónica entre los siglos III y I a.C., con diferentes episodios de las guerras de Roma en Hispania. A esa época le debemos tanto los restos de su teatro romano como su actual topónimo, ya que el muy modesto cónsul Quinto Cecilio Metelo la bautizó con su nombre al refundarla como un campamento militar.

Los musulmanes habitaron Madallin durante cinco siglos y, como sus predecesores, eligieron el cerro para levantar una imponente alcazaba rodeada por murallas que protegían a la población asentada en la ladera. Estas defensas, más la presencia del antiguo puente romano -el único en el río hasta llegar a Mérida-, hicieron de Medellín uno de los principales enclaves islámicos en el valle del Guadiana; el geógrafo andalusí al-Idrisi la describió en el siglo XII como “una fortaleza bien poblada: sus caballeros y sus infantes hacen incursiones y razzias en el país de los cristianos”.

Los cristianos, por su parte, también atacaron Madallin en varias ocasiones: el primero fue el rey Ordoño II de León, en el año 915, con la única intención de saquear la comarca y salir por patas. No hubo conquista cristiana hasta 1188, cuando las tropas castellanas de Alfonso VIII tomaron la ciudad brevemente antes de que los almohades la recuperaran de nuevo; lo mismo sucedió en 1227, cuando Alfonso IX de León ocupó Medellín de forma momentánea.

La reconquista cristiana definitiva se produjo en 1234, bajo Fernando III de Castilla y León, quien recibió el apoyo de las órdenes militares de Alcántara y Santiago. La localidad permaneció dos siglos en manos de la corona por su interés estratégico: el mejor vado para pasar el Guadiana estaba en Medellín y su fortaleza era la única a orillas del río en treinta kilómetros a la redonda. Además de reformar el castillo y edificar nuevas iglesias, los cristianos repoblaron la tierra de Medellín fundando distintas aldeas en el siglo XIII, entre las que se hallaban las actuales Don Benito y “nuestra” Villanueva de la Serena, cuyo primer nombre fue, de hecho, Aldeanueva de Medellín.

Sin duda, el metellinense más famoso fue Hernán Cortés, el conquistador de México. Se estima que, como él, casi mil vecinos abandonaron la ciudad en el siglo XVI para buscar fortuna en América, lo cual ahondó más en la crisis de una ciudad que había sufrido los estragos de la guerra civil castellana en el siglo XV.

Otros dos conflictos bélicos volverían a golpear duramente Medellín en los siglos siguientes. En 1809, durante la Guerra de Independencia, se libró la sangrienta Batalla de Medellín, en la que los franceses mataron a más de diez mil soldados españoles y asolaron la ciudad. Ya en el siglo XX, la Guerra Civil dejó un gran número de víctimas en la localidad y sus alrededores, al encontrarse en primera línea del frente extremeño, que resistió hasta 1938.

Organiza tu visita a Medellín (Extremadura)

🏨 Busca alojamiento en Medellín ↗

Hoteles, apartamentos, casas rurales, todo a tu alcance.

🧢Las mejores experiencias ↗

En toda Extremadura.

🇪🇸 Viaja Seguro a Medellín ↗

Tu seguro de viajes un 10% más barato.

Ahora sí: qué ver y qué hacer en Medellín (Extremadura)

Plaza de Hernán Cortés

plaza de hernan cortes

La historia de Extremadura está henchida de conquistadores. Cada pueblo tiene su propio héroe local. El mío, Villanueva de la Serena, cuenta con Pedro de Valdivia, conquistador de Chile. Medellín, cuenta con el que probablemente sea más conocido de todos: Hernán Cortés, quien venció a los aztecas y conquistó México.

El centro neurálgico de Medellín está dedicado, como no podía ser de otra forma, al mismísimo conquistador. La estatua llama la atención porque el señor Cortés se encuentra pisando (nada más ni nada menos que) la cabeza de un azteca.

Iglesia de Santa Cecilia

iglesias de medellin

A poca distancia de la plaza se encuentra la iglesia de Santa Cecilia. Lo más llamativo de la iglesia es que la torre está a baja altura como, si de repente, se hubieran encontrado sin dinero. De siempre he pensando que se había caído en alguna guerra. Porque de eso, Medellín tiene buen currículum para su desgracia. Sea como fuere la iglesia de Santa Cecilia, le da al «skyline» metellinense un aspecto singular y, a pesar de todo, le aporta mucho más encanto.

Playa y puente «romano» de Medellín

rio guadiana a su paso por medellin

¿Medellín tiene playa? Sí, Medellín tiene playa. El Guadiana forma un remanso a su paso del pueblo que hace que sea uno de los lugares preferidos de los habitantes de la comarca de las Vegas Altas para tomar un baño en verano. También es un lugar perfecto para comer y tomar algo.

puente romano de medellin

No lejos de allí se encuentra el puente «romano» de Medellín. Romano, entre comillas, ya que la forma actual del mismo data del siglo XVII. El puente ha sido la salvación y condena de Medellín a lo largo de la historia desde la Edad media hasta la mismísima Guerra Civil española. Aquí se libraron decisivas batallas en las sucesivas contiendas lo que llevaron a la destrucción o voladura del mismo. En 1938, las tropas republicanas en repliegue lo volaron para impedir el avance de los fascistas.

Iglesia de Santiago Apóstol

iglesia de santiago apostol

Comenzamos ahora la ascensión al cerro de Medellín, en lo que se podría considerar todo un verdadero paseo en la historia a través de los siglos. El primer punto de interés que nos encontramos es la iglesia de Santiago Apóstol.

La iglesia se levantó en el siglo XII, aunque su estructura definitiva data del XVII. Lo más interesante de su historia es que, cuando yo era un mapache pequeñito y me traían mis padres de visita, la iglesia estaba completamente en ruinas. Toda una fantasía de cuento para aquella época.

Todo eso ha cambiado y hoy en día se encuentra completamente restaurada y alberga el Centro de Intepretación de Medellín.

Teatro romano de Medellín

teatro romano y castillo de medellin

Si la iglesia de Santiago Apóstol estaba en ruinas durante mi infancia, el siguiente monumento ni sabíamos que existía. Cubierto bajo el olvido de los siglos, el cerro escondía en una de sus laderas un magnífico teatro romano. Que si bien ya se tenía noticias de él desde hacía algunas décadas, las obras para sacarlo de nuevo a la luz no comenzaron hasta 2007.

Lo curioso del teatro radica en su localización. Los romanos no solían construir teatros en laderas, cómo sí lo hacían los griegos. Los expertos han datado la construcción de este magnífico edifico entre los siglos I a. C. y I d. C. y actualmente es también subsede del Festival de Teatro Clásico de Mérida, por lo que es posible visitarlo de la misma forma en la que lo hacían los antiguos moradores de la ciudad romana.

Castillo de Medellín

entrada al castillo de medellin

Llegamos a la joya de la corona del patrimonio metellinense, su castillo fortaleza. Este se divisa desde kilómetros a la redonda y ha sido clave en el desarrollo de la historia de la localidad.

A pesar de haber restos que datan de época árabe, su configuración última se remonta al siglo XIV, completada bajo el reinado de Enrique II de Castilla. La entrada cuesta 2 euros y es bastante económico para todo el tiempo que te puedes tirar en él. En la puerta nos atendió una simpatiquísima Ángela y nos dio las explicaciones necesarias y me sorprendió que hubo partes que ni me había dado cuenta de que existían, cómo por ejemplo los restos de una iglesia fundada (la primera de todas las de Medellín) sobre el emplazamiento antiguo de la mezquita árabe previa a la conquista cristiana. Desde lo alto de la muralla se aprecia bien, como se ve en la siguiente foto.

interior del castillo de medellin

Otro detalle curioso son la construcción son los nidos de ametralladoras construidos en plena Guerra Civil, durante la última batalla que vivió este incansable castillo.

Hay que tomarse tiempo para recorrerse sus dos patios de armas, con sus torres y todos los los recovecos que en éstas. Además, siguen descubriendo nuevos lugares en las excavación.

Tomar algo con vistas sobre el valle del Guadiana

vista desde el quinto cecilio

Para terminar la visita por Medellín, lo que más me gustaría recomendarte es que te acercaras a Quinto Cecilio, un restaurante a las afueras de la localidad con unas vistas impresionantes sobre toda la comarca. Si hace solecito además, en la terracita se está de lo más a gusto.

Mapa de situación

Más sobre escapadas cerca de Medellín (Extremadura)

-De ruta turística por Villanueva de la Serena

-Qué ver en una escapada de 2 días a Extremadura

Visitando el castillo de Magacela: mirador de la Serena

Agradecimientos

¡Por supuesto, darle mil gracias a Fer Díaz, que siempre que escribo sobre Extremadura me ofrece su ayuda y asesoramiento histórico!

Código ético de Ruta turística por Medellín (Extremadura)

Ninguno de los establecimientos aquí mencionados ha pagado por aparecer y las críticas están basadas en mi experiencia personal sin recibir contraprestación alguna. No obstante este post de Medellín (Extremadura) contiene enlaces de afiliados. Contratando los servicios en ellos, me llevo una pequeña comisión que me ayuda a seguir con el blog y a ti no te cuesta nada.


Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *