En 2022, Villanueva de la Serena y Don Benito decidieron unir sus destinos bajo el nuevo municipio de Vegas Altas. Esta nueva ciudad de Extremadura (que será la tercera de la región) tormará forma en 2027 por lo que es ahora el momento oportuno para conocer la futura población.
En este primer post sobre Vegas Altas, te traigo todo lo que ver en Villanueva de la Serena, la localidad de 26.000 que formará la parte más oriental de la nueva ciudad. Ciudad, que da la casualidad que es la mía.
No se puede decir que Vegas Altas tenga un patrimonio que destaque como otras ciudades de la región como Cáceres, Mérida, Trujillo, Plasencia, pero si te dejas caer por Extremadura, bien merece una pequeña parada para descubrir sus puntos de interés que recorren su historia desde la era de los Conquistadores hasta este nuestro siglo XXI.
En este post encontrarás:
¿Dónde está Vegas Altas (Villanueva de la Serena)?

La localidad se encuentra en laa comarca homónima de las Vegas Altas del Guadiana, a tan solo cinco kilómetros de su futura «pareja» Don Benito. En el eje central extremeño que vertebra el río Guadiana, ambas ciudades conforman la aglomeración urbana más importante de una zona que comprende un tercio de toda Extremadura: las Vegas Altas, la Serena, la Siberia, la comarca de Miajadas y las Villuercas. Para acceder a ella cuentas con la autovía EX-A2, un ramal de la A-5 Madrid-Lisboa y con la línea ferrea decimonónica Madrid-Badajoz.
La plaza de España: el Ayuntamiento y la iglesia de la Asunción

Pocos edificios llaman más la atención en Villanueva que su ayuntamiento. Construido en 1583, este edificio de dos plantas y estilo renacentista, muestra en el frontón de su fachada la enigmática sirena, símbolo de la ciudad. Como si una Copenhague del sur se tratase, esta da origen al escudo de la ciudad así como a las numerosas estatuas de sirénidos que se reparten por plazas y rotondas.
Dentro del ayuntamiento se encuentra la oficina de turismo y justo enfrente, con un talante más de paseante que de conquistador, la estatua de Pedro de Valdivia, serón que incorporó Chile -con el nombre de Nueva Extremadura– al Imperio español y fundó, claro está, la localidad chilena de La Serena.

A pocos metros de la casa consistorial, se yergue la iglesia de la Asunción. Centro religioso de la ciudad, sigue trazas de estilo herreriano y hay que admitir que sus dimensiones impactan. Su altura es considerablemente mayor a las parroquias de las localidades vecinas, pudiéndose ver su torre -finalizada en 1634- desde kilómetros de distancia. Es punto de partida de la popular procesión de domingo de Resurrección conocida popularmente como la Carrerita -protagonista típica de los telediarios de tal fecha, cuando los redactores se encuentran sin muchas noticias que ofrecer. Cuenta con el privilegio de contar con una talla del célebre Mariano Benlliure representando a la Virgen de los Dolores.

La casa de la Tercia

Comenzamos el recorrido histórico por la ciudad, retrocediendo a la Edad Media. La casa de la Tercia, recientemente restaurada, es el edificio más antiguo que se conserva en Villanueva. Data del 1310 y servía como sede para las recaudaciones de impuestos, que por aquel entonces se realizaban en grano. Aquí era pues donde almacenaba. Según la web municipal, el edificio fue protagonista de reuniones claves durante las guerras castellanas. Como curiosidad, el edificio se encuentra en la antigua judería de la localidad.
El monasterio o palacio prioral de San Benito y la capilla del Santo Sepulcro

Dejamos el Medievo para adentrarnos hasta la Edad Moderna. Castilla y España, en plena contrarreforma, no dejan de ver aumentar el número de sus conventos y monasterios. Villanueva no es una excepción. El primer edificio monacal erigido en esta ubicación se remonta a 1494, si bien el actual data de finales del s. XVIII. Sus encalados y blancos muros dieron cobijo en 1580 al rey Felipe II cuando se dirigía a Portugal con su esposa Ana de Austria. Volvió a ser testigo de la historia -muy a su pesar- cuando las tropas francesas decidieron saquearlo a su paso por Villanueva durante la primavera de 1809.
Aneja al palacio, se encuentra la coqueta capilla del Santo Sepulcro, cuyo origen fue una pequeña fábrica propiedad del Consejo de la Mesta, de cuyo recuerdo nos queda el magnífico escudo de los Austria en la parte superior de su fachada. Se utilizó como sede de reuniones y albergaba importantes archivos que fueron posteriormente trasladados a Madrid, tras la dedicación del lugar al Santo Sepulcro de Jerusalén.
La Jabonera

Avanzamos en el tiempo y, tras una larga y paupérrima Edad Moderna, nos plantamos en la tardía y leve Revolución industrial en Villanueva. A finales del siglo XIX se levanta al lado de la estación de ferrocarriles la fábrica de jabón Gallardo, pionera en España por dar uso a un elemento que las jaboneras desechaban hasta el momento: la glicerina. Su éxito marcó el inicio de la industrialización extremeña. Lo que se conserva hoy en día es la casa familiar de los dueños, cuyo arquitecto, Aníbal González, fue el mismo que diseñara la plaza de España de Sevilla. Abandonada durante siglos -y casa fantasmagórica durante mi infancia- es hoy sede de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Villanueva de la Serena tras una muy acertada rehabilitación. Justo delante de ella se expande el moderno paseo lineal del Ferrocarril, también de reciente inauguración.
Palacio de Congresos ‘Vegas Altas’

Y con las mismas nos plantamos en el siglo XXI. No exento de polémica, en 2014 se inauguró -sin congresos- el palacio de Congresos de Villanueva de la Serena, obra del estudio de Luis Pancorbo. Entrando a la ciudad por la carretera de Castuera, este moderno cubo rodeado de una estructura de soga da la bienvenida al pueblo. Un edificio contemporáneo que muestra una nueva cara de Villanueva y una voluntad de (¿por qué no decirlo?) sacudirse los rancios estereotipos vertidos ad infinitum sobre Extremadura. Mucho se podría hablar sobre la poca previsión del ayuntamiento a la hora de traer congresos. Ni un convention bureau ni nada que se le parezca, pero el edificio da a la ciudad otro aire, contando con numerosas posibilidades y mostrando, en esta pequeña localidad, un pedacito de la nueva arquitectura. Es el punto final perfecto para una visita turística por Villanueva de la Serena cuyo eje narrativo ha sido la historia de la ciudad.
Otros puntos de interés por Villanueva de la Serena

Entre otros puntos de interés que puedes visitar en una pequeña escapada a Villanueva puedes encontrar: la casa de los Bolos, la iglesia de San Francisco o la capilla de Santa Isabel.
Dónde comer en Villanueva de la Serena
Bar Restaurante Imperial

Gastronómicamente hablando, mi recomendación estrella es la tortilla de patatas con almejas del Bar Imperial (c/ San Miguel, 92), uno de los platos estrella del pueblo. Cada vez que voy de visita no falla el dejarme caer por este típico bar.
La forja

Fuera de lo que sería el circuito de restaurantes tradicional de Villanueva, encontramos La Forja, un lugar moderno que me sorprendió ya que no esperaba encontrar en el pueblo un lugar de estas características. El servicio es de 10 y les deseo todo lo mejor en su negocio.
Sevebrau y sus cervezas artesanas

Desde hace unos cuantos años ya, Villanueva de la Serena cuenta con su propia cerveza artesanal, la Sevebrau, y sus creadores decidieron abrir una cervecería en el centro villanovense. La mejor idea que pudieron tener. Tienen una gama amplísima para todos los gustos, desde radlers a cervezas negras y de trigo.
¿Y qué tengo cerca de Villanueva de la Serena?
A muy poca distancia de Villanueva de la Serena podrás disfrutar de bellas localidades medievales con sus castillos como Medellín, Magacela o Puebla de Alcocer.
Además de contar unos paisajes únicos por las comarcas de la Serena y la Siberia, también podrás acercarte a los «grandes» del turismo extremeño como Mérida, Cáceres o Trujillo.
Mapa de localización
Código ético
Ninguno de los establecimientos aquí mencionados ha pagado por aparecer y las críticas están basadas en mi experiencia personal sin recibir contraprestación alguna. No obstante, los links de experiencias son enlaces de afiliado por el cual, me llevo una pequeña comisión de cada venta que provenga de El viaje del mapache. Esto no te cuesta nada y me ayuda a continuar con mi blog.
Comments
Pingback: Ruta turística por el único pueblo del Sur que pasó mejor la crisis
Si estas dispuesta a ser nuestra guía, Eva, yo y supongo que más gente estaríamos dispuestos a pasar un día contigo en tu pueblo, y probar esa tortilla con almejas. Te atreves?
Buen post. He echado en falta el Castillo de la Encomienda, que aparece también en el escudo de la localidad.
Gracias por tu comentario! Sí, la verdad es que debería incluirlo en una próxima actualización.
Muy bien elaborado y magnífica presentación de Vva de la Serena. Felicitaciones por el trabajo bien hecho. Un saludo.
Muchas gracias por tu comentario Tomás.
Ese es mi precioso pueblo aunque hace muchos años que vivo en Barbastro (Huesca) tengo el placer de ir todos los años a ver a mi familia. Por cierto el bar imperial impresionante es una visita obligada cada vez que voy y la tortilla con almejas espectacular.
Gracias por tu comentario Marisa! Un fuerte abrazo!
Flaco favor le haces a la unión con un artículo muy bien elaborado, Villanueva siempre será Villanueva y Don Benito, siempre será Don Benito
Todavia no se llama Vegas Altas… Vegas Altas ya existe