Cuando uno piensa en la Alpujarra de Granada, a uno le vienen a la mente pueblecitos blancos encalados, bellas panorámicas y el sonido de los chorros de agua deslizarse colina abajo, pero ¿brujas? Pues sí, brujas. Eso es lo que vamos a encontrar en Soportújar, un bonito enclave en plena ladera sur de Sierra Nevada en el que han sabido sacarle partido a su ancestral conexión con el mundo oscuro de las brujas paganas.
Soportújar es brujas, pero también es buen comer y un millón de encantos que es lo que uno espera de la Alpujarra. Un punto indispensable en el camino que no puedes dejar de visitar y que visitaré de nuevo siempre que vuelva por este entorno tan mágico. Y no sólo por lo mágico, sino también por lo inclusivo, porque Soportújar es un destino en la provincia de Granada, que lleva por bandera su cariño por la comunidad LGBT. ¿Quieres descubrir por qué? En este post te lo explico.
En este post encontrarás:
Cómo llegar a Soportújar

Soportújar se encuentra en plena Alpujarra granadina. La única forma es de llegar es por carretera, ya sea con tu propio vehículo o en autobús. Desde Granada, se toma la autovía A-44 dirección Motril hasta la salida 164 de Lanjarón. Se continúa por la carretera autonómica A-348 hasta Órgiva donde nos desviamos por la serpenteante A-4132 hasta el desvío de Soportújar. De la carretera al pueblo hay un kilómetro. Mi recomendación es que dejes el coche en esta parte más baja para no saturar las pequeñas callejuelas del pueblo. Además, los primeros puntos de interés están justo en la carretera.
Si decides venir en autobús desde Granada, hay 2 al día, que salen desde la estación de la capital a las 10.00 y a las 16.00 y tarda aproximadamente dos horas.
El por qué de Soportújar como destino LGBT-friendly

Como viajero LGBT, uno siempre espera de según de qué sitios un recibimiento u otro. No es que por los pueblos de España el público LGBT se vaya a encontrar con problemas, ni mucho menos, pero siempre se va con una guardia levantada, a veces fruto de nuestros propios prejuicios. Pero esto en Soportújar no ocurre. En todos los establecimientos por los que pasamos y, por supuesto, en todos en los que entramos se muestra con orgullo una bella pegatina con la bandera arcoíris y la inscripción «Espacio libre. Aquí nos gusta la diversidad». Un detalle que hizo que me sintiera (y nos sintiéramos mis amigos también) muy cómodos y bien recibidos en nuestra visita por este bello pueblo.
Soportújar y las brujas

No se sabe muy bien de dónde viene la mística conexión que tiene Soportújar con las brujas. La gente comenta que, al ser esta zona repoblada por gallegos (no hay más que mirar el nombre de algunos pueblos: Capileira, Pampaneira…) , éstos se trajeron sus ancestrales tradiciones y creencias celtas a la cara sur de la Sierra Nevada. Sus meigas, dicen, haberlas, haylas… y tanto que las hay en Soportújar. Conexión más cercana o menos cercana, la verdad es que esta localidad ha sacado partido a la brujería de la zona y no dejan de añadir atractivos y puntos de interés en una ruta cada vez más esotérica.
Como punto negativo, he de decir que quizá se pase un poco de kitsch toda la situación, pero esto no hace que Soportújar no sea uno de los puntos imprescindibles para ver en la Alpujarra. Uno no se puede ir de la comarca sin conocer su maravillosa ruta por todos los puntos mágicos de la localidad.
Cueva del ojo de la bruja

Nada más a la entrada del pueblo (incluso, un poco antes de llegar al mismo) nos topamos a la derecha de la carretera con una misteriosa cueva que nos da la bienvenida. Según cuenta la leyenda, este era uno de los puntos por los cuales los soportujeños conectaban con el ultramundo. Es por todos conocido que a las brujas les encanta una cueva y ésta era la predilecta de estas damas alpujarreñas. Los locales también cuentan como un alma atormentada acosa a aquel que se atreve a merodear por este entorno en las noches de luna llena. Seguro que se trata de la sombra del maniquí bruja que hoy habita este tan encantado lugar.
Puente encantado

Justo detrás de la cueva del ojo de la bruja, sobre el barranco que corta la montaña, encontramos el Puente encantado. Este puente da continuidad al antiguo camino hacia Pampaneira y se encuentra guardado por otra bruja que nos advierte del entorno en el que nos encontramos. La construcción, si bien es actual, está tan bellamente construido que da la impresión de haberse levantado siglos ha. Un verdadero acierto para aportar encanto a la entrada del pueblo.
Bruja Baba Yaga

La mítica Baba Yaga estaría hoy en día (si es que no lo está cuando nos visita desde el mundo de las sombras) muy orgullosa de encontrar en Soportújar tanto monumento dedicado a ella. La bruja Baba Yaga era originaria de los países nórdicos, algunos autores la sitúan en la madre Rusia, pero aquí en Soportújar da la bienvenida al viajero que llegar por el sendero GR-7, que recorre toda Europa desde Chipre hasta el sur de España.
Una gran cabeza escultural de Baba Yaga obra de José Vera es uno de los puntos más fotografiados de la localidad alpujarreña, pero no será ésta la única referencia a la misteriosa rusa.
Fuente de los Leones

Nos encontramos ya entrando en el casco urbano de Soportújar y, ahora, en vez de encontrarnos con otra señora de pócimas, nos damos de bruces con la fuente de los Leones. Esta fuente gobernada por un gran felino metálico y otros dos más pequeños cerca de los surtidores es una de las más antiguas del pueblo. Todas las localidades de la Alpujarra están jalonadas por multitud de caños de agua que abastecen del líquido elemento a sus habitantes proviniendo directamente de las alturas de Sierra Nevada.
Iglesia de Santa María la Mayor

Pero Soportújar es algo más que brujas, como buen pueblo andaluz, cuenta con su bella parroquia encalada al estilo del sur español. En el caso de Soportújar encontramos la iglesia de Santa María la Mayor. Cómo no podría ser de otra manera y siguiendo la tradición del reino de Granada, esta parroquia se erigió sobre la antigua mezquita de época musulmana en el siglo XVI.
En su interior podemos admirar un bello retablo de madera dorado que podrás admirar gracias a la gentileza de Celia, una simpática lugareña que nos abrió el templo para que pudiéramos admirarlo por dentro. Desde estas líneas te agradezco mucho Celia tu ofrecimiento para enseñarnos con orgullo tu iglesia.
En la misma plaza de la iglesia podrás observar cómo los soportujeños han enterrado aquí una cápsula del tiempo que abrirán en 2065.
Mirador de Soportújar y fuente de las brujas

Uno de mis lugares favoritos de todo Soportújar es su mirador. Desde él se pueden observar unas maravillosas vistas del barranco y de todo el entorno alpujarreño de esta localidad. La brisa de los vientos que bajan desde la sierra y que suben desde el Mediterráneo es una de las sensaciones más auténticas de toda la provincia de Granada.

Decorando el mirador, una fuente en forma de caldero mágico es utilizada por dos brujas, una aprendiz y una ya experta para sus antiguas maestrías. Lo que más me llama la atención es la combinación de la tradición pagana de las brujas con el zócalo que soporta el aparataje decorado con cenefas típicas de la Alhambra. La provincia de Granada en su continua mezcla de culturas.
El Hechizo: una parada para las compras

Si quieres hacerte con algún recuerdo de Soportújar, puedes hacer una parada en El Hechizo, un establecimiento con mucho encanto regentado por una simpática chica que te cuenta todo lo que necesitas saber sobre el pueblo. No sólo puedes comprar brujitas (que también) sino que puedes también comprar productos típicos de la rica gastronomía de la Alpujarra.
Fuente del Dragón

Y continuamos con la leyendas de Soportújar. A continuación nos vamos a topar con una hipermasculinizada figura de dragón con un caño saliéndole directamente de sus partes. ¿Su leyenda? Su agua contiene desde tiempos inmemoriales, según dice, propiedades afrodisiacas y estimulantes de la fertilidad. ¿La probamos?
La escoba voladora

Bajamos ahora por la calle Real de Soportújar para echarnos a volar. Y es que aquí encontramos otro de esos elementos ‘kitsch’ dedicados el embrujo de Soportújar. Una enorme escoba de bruja se levanta sobre los escalones para hacer las delicias de niños y mayores. Toca subirse y soñar: cuidado no te caigas, hay un gatito negro que te ayudará en tu vuelo.
Calle Zanjilla: la calle más estrecha de España

Guárdate el plato alpujarreño para después de la visita y no antes ya que puede ser que no te dé para pasar por la calle Zanjilla. Según dicen, esta calle soportujeña es la más estrecha de todo el país. Apenas cuenta con unos cincuenta centímetros de anchura por su tramo más angosto.
El pozo de los deseos de la bruja

Una preciosa plaza esconde un pozo que a su vez esconde una bruja que está esperando por tus monedas sueltas. No podía faltar en un pueblo con tanta magia un buen lugar para hacer nuestros sueños realidad. Fuera del misticismo, la placita de la calle Baja, dónde se encuentra, es un recoleto rinconcito digno de visitar, aunque no tengas suelto para tirar al pozo.
La araña tejedora de sueños

Estamos ya casi al final del pueblo dónde nos encontramos una gigantesca araña. Pero no temas, esta araña no está aquí para atacarte, sino para tejer con sus tela el lienzo de tus sueños. La escultura se encuentra en unas bellas calles en la confluencia de Moralillo y Camas.
Fuente del Chorro y la casa de la bruja Baba Yaga

Si su gigantesca cabeza nos da la bienvenida al pueblo, su casa se encuentra encaramada entre las calles céntricas del mismo. La morada de la bruja Baba Yaga se encuentra guardando la fuente del Chorro sobre unas gigantescas patas de gallina. Para acceder a ella, la bruja recitaba un hechizo para que se agachara y ella pudiera entrar. La misma casa se dedicaba a aterrorizar a niños ya que con sus gigantes y monstruosas patas podía perseguirlos. Pero los pequeños eran más listos y se disponían a correr en círculos para que la choza se tropezase la muy torpe y se cayera. También se metían por calles estrechas para que no pudiera pasar. Seguro que la calle Zanjilla les venía de perlas para este afán.

Justo detrás de la casa de Baba Yaga, encontramos la fuente del Chorro. Ésta no sólo nos ofrece agua, también nos desafía la mente con un acertijo. ¿Sabrías descifrarlo? Déjamelo en los comentarios.
La serpiente

Si contamos con una araña, ¿por qué no una serpiente? Para completar nuestro recorrido kitsch, nos vamos a encontrar con este gigante ofidio atemoriza a locales y foráneos con su extravagante poder de atravesar las encaladas paredes de Soportújar.
Mirador o era del Aquelarre

Llegamos al final de nuestro recorrido con otra gran atracción con grandes vistas, el mirador o la erra del Aquelarre. Con este nombre se conocía a las reuniones de brujas en las que estas impías damas hacían de las suyas. Hasta este punto a las afueras de la localidad, comenta la gente del pueblo, llegaban las brujas en sus escobas volando para celebrar sus orgías y otras fiestas de guardar.
Hoy en día una serie de esculturas como una calavera, un búho y un gato, presiden un mirador desde el cual, en días claros, podemos llegar a ver hasta el mar Mediterráneo.
Dónde comer en Soportújar: Casa Romero

Antes de ir a Soportújar, varios amigos me recomendaron sin dudar Casa Romero. Y no se equivocaban. En Casa Romero puedes degustar no sólo el maravilloso plato alpujarreño, una delicia hipercalórica local, sino otras exquisiteces como su ensalada de mar y montaña. Todo ello maridado con la cerveca local ‘Pa Mi Polla’. No pongas esa cara, ese es el nombre real de la cerveza.

El servicio es también excelente, lo cual siempre ayuda para disfrutar de un buen almuerzo y, como no podía ser de otra forma, a la entrada nos encontramos con la pegatina LGBT que nos invita a todes a pasar y sentirnos a gusto.
No te pierdas: centro budista O Sel Ling

En el término de Soportújar, a unas 3 horas de caminata se encuentra el centro budista O Sel Ling. También puedes ir en coche, conduciendo unos tres kilómetros por la A-4132 dirección Pampaneira. Es uno de los lugares más llamativos y menos esperados de la provincia de Granada, pero tiene tanta entidad que te lo contaré en otro post independiente. Estate atento.
Ruta por la Alpujarra
En este link puedes organizar tu ruta privada por la Alpujarra.
Mapa de localización
Código ético
Ninguno de los establecimientos aquí mencionados ha pagado por aparecer y las críticas están basadas en mi experiencia personal sin recibir contraprestación alguna.
Comments
Fantástico, un sitio para visitar que no conocía. Gracias por tus artículos, son muy instructivos. Un abrazo.
Muchas gracias Nieves! Un abrazo!
Una guía de viaje muy completa. En unos añitos llevaré a la peque. El acertijo… nada jejejeje Una montaña con un árbol y una iglesia? Jajajaja, ni idea. Muchas gracias
Gracias por tu comentario!! Pues el acertijo, no! a ver si alguien lo saca jijiji un abrazo!
Gracias por la guía.
El acertijo es difícil por la antigüedad. Pero creo que sé la respuesta: La vid.
PD: deberían actualizar los acertijos o al final nadie los va a pillar jajaja
😉 muy bien!!!!! enhorabuena, lo has acertado!
No entiendo el acertijo……..es la vid…..pero por qué?????? Que torpe soy!!!!! Jajajajajaja dadme luz!!!! Explicarme!!!! Con suerte en octubre voy!!!
jajaja allí te lo podrán explicar. Si cuando vayas no lo adivinas, te lo digo yo 🙂
Hola me gustaría que me dijeras cómo está la carretera para Soportújar. Ya que tengo viaje previsto con autocar y me da un pelín de miedo, ya que la vuelta es de noche y creo que es con muchas curvas no??
Hola Conchi, la carretera de asfalto está bien, pero cómo indicas tiene muchas curvas. No obstante, si tú no eres quién conduce y el conductor es experto no tendrá ningún problema. Por allí pasan bastantes autobuses todos los días y nunca hay accidentes. Un saludo.