Ruta de Granada en 3 días por un ‘granadino’

Ruta de Granada en 3 días

Tenía delito que teniendo el blog de viajes durante más de cinco años y trabajando para Turismo Ciudad de Granada no hubiera escrito ningún post genérico sobre mi ciudad. Pues ya iba tocando y he de decir que he disfrutado como un crío escribiéndolo. Cuando me preguntan sobre cuánto tiempo es necesario para conocer nuestra ciudad, siempre digo que mínimo se precisa descubrir Granada en 3 días. De ahí en adelante, menos es insuficiente.

Está claro que en este tiempo no se puede conocer a fondo toda la ciudad y que nos dejaremos para una segunda visita pequeños rincones y barrios enteros menos conocido, pero los básicos se pueden cubrir en 3 días.

Como ‘granadino’ de adopción viviendo ya veinte años en la ciudad y trabajando en turismo, aquí te dejo mi completa ruta para descubrir Granada en 3 días.

En este post encontrarás:

Organiza tu visita a Granada

🏨 Busca alojamiento en Granada ↗

Hoteles, apartamentos, casas rurales, todo a tu alcance.

🧢Tu entrada a la Alhambra ↗

Con o sin visita guiada.

🇪🇸 Viaja Seguro a Granada ↗

Tu seguro de viajes un 10% más barato.

Día 1. Mañana. Centro histórico de Granada

Ayuntamiento de Granada Plaza del Carmen

Una visita a Granada debe comenzar por su kilómetro cero (o sus kilómetros ceros en este caso). Puedes arrancar en Puerta Real, el Times Square granadino o por el edificio del Ayuntamiento en Plaza del Carmen donde se encuentra la Oficina Municipal de Información Turística. El patio del Ayuntamiento es visitable y puedes admirar lo que otrora fue el convento de las carmelitas descalzas. El acceso es gratuito.

Desde el Ayuntamiento podemos acercarnos a la plaza Bib-Rambla, uno de los rincones más animados de la ciudad.

Catedral de Granada

La Catedral de Granada en 3 días

Tras la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos en 1492, los cristianos quisieron hacer de ésta el faro de la Cristiandad tras la pérdida de Constantinopla unas décadas antes. Por ese motivo, el centro de la ciudad se encuentra cuajado de templos católicos entre los que destaca -por supuesto- la Catedral de la Encarnación. De impresionante estilo renacentista, es uno de los templos de este estilo más bellos de España. Tiene un precio de 5 euros y su entrada está incluida en la Granada Card.

Catedral de Granada desde Pasiegas

Empápate de la belleza del templo desde la animada plaza de las Pasiegas.

Capilla Real

La Capilla Real de Granada

Anexa a la Catedral se encuentra la Capilla Real, de estilo gótico y lugar de enterramiento de los mismísimos Reyes Católicos, héroes para unos, villanos para otros y fundadores del reino de España. El estilo arquitectónico de la capilla es impresionante y es otro de los grandes monumentos cristianos de la ciudad que debe estar en tu lista de imprescindibles. El precio de la Capilla Real es de 5 euros y también está incluida en la Granada Card.

  • Consejo de mapache: en la zona operan señoras que intentan estafar a los transeúntes con ramitas de romero. Si les dices «¡Que soy de aquí!» (aunque no lo seas) te las podrás quitar de encima fácilmente.

Madraza (antigua universidad árabe)

La Madraza de Granada en 3 días

Siempre se dice que la universidad de Granada fue fundada por Carlos V, pero lo que se suele pasar de alto es que durante la época musulmana, Garnata ya contaba con un importante centro de estudios conocido como la madrasa.

Bajo su fachada barroca que data de la época en la que el ayuntamiento de la ciudad tenía aquí su sede, se esconde un maravilloso oratorio de la época de Yusuf I con un increíblemente bien conservado mirhab.

La madraza suele ser obviada por los turistas con más prisa, pero estando tan cerca de la Catedral y la Capilla Real merece la pena hacer una parada para admirarla. El precio de entrada de la madraza es de 2 euros.

Alcaicería

La Alcaicería de Granada

Entre el complejo de la Catedral y la Capilla Real y la calle Reyes Católicos se encuentran unas callecitas comerciales de aspecto arábigo que nos transportan a los años dorados de la ciudad islámica. Si bien el aspecto actual es fruto de la restauración de la zona tras un incendio en 1843, esconde rincones mágicos como la placeta de la Seda.

Puedes aprovechar para comprar algún recuerdo típico de Granada como cerámica de Fajalauza o piezas de taracea.

Corral del Carbón

Corral del Carbón en Granada

Una preciosísima fachada musulmana alberga en pleno centro cristiano de la ciudad la alhóndiga islámica mejor conservada en la península Ibérica. Una foto delante de este rincón mítico es un imprescindible en cualquier visita a Granada.

El acceso al patio es gratuito.

Dónde comer en el centro de Granada

Comer en Granada / Granada en 3 días

Para almorzar por Granada tienes una gran cantidad de opciones. Puedes disfrutar si el tiempo acompaña de una terracita en la plaza de la Romanilla o probar alguna de las tapas tradicionales por el barrio de la Magdalena como el Chantarela o la Sitarilla. Si quieres sentarte a comer en buen restaurante puedes probar el Sancho o el Botánico Café. Otra opción muy tradicional y granadina es probar los bocadillos del bar Aliatar.

En mi mapa de Granada puedes consultar todas mis recomendaciones.

  • Consejo de mapache: si tienes tiempo acércate a conocer una faceta menos conocida de Granada, el Centro Lorca, de arquitectura contemporánea y con interesantes exposiciones sobre Federico García Lorca y otros artistas del siglo XX.

Día 1. Tarde. Alhambra y Generalife

Puerta de la Justicia entrada a la Alhambra

Es el momento de conocer el principal motivo del 100% de los visitantes a Granada: la maravilla de la Alhambra y el Generalife. En este plan de viaje se da por hecho que tienes la entrada ya reservada para la tarde del primer día, pero puedes ajustar y modelar tu estancia dependiendo de cuando tengas tu entrada a la Alhambra.

Para subir a la Alhambra puedes tomar los buses C30 y C32 desde la calle Pavaneras, al lado de la plaza de Isabel la Católica.

Palacios Nazaríes

Patio de los Leones Alhambra

La Alhambra de Granada es un conjunto monumental con diferentes zonas para su visita. La principal son los Palacios Nazaríes. Ésta es el área con una hora precisa de visita, por lo que el resto del complejo deberás visitarlo según tu hora de acceso a Palacios Nazaríes. ¡Recuerda que tienes que ser muy puntual para la visita!

Los Palacios Nazaríes de la Alhambra suponen todo lo que el visitante a Granada desea (y debe) admirar, la arquitectura islámica española en su mayor exponente.

Desde la entrada por el Mexuar, pasando por el patio de los Arrayanes, el palacio de Comares, el archiconocido patio de los Leones encontramos las zonas más importantes de la visita. No te dejes ningún rincón sin visitar: descubre la sala de Embajadores, de las Dos Hermanas y de los Abencerrajes, escenario de una de las grandes tragedias de la Alhambra.

A la salida nos encontramos por último El Partal, un verdadero edén en la tierra.

Generalife y los jardines

Generalife en la Alhambra de Granada

La segunda parte en importancia para visitar en la Alhambra no es realmente la Alhambra propiamente dicha, sino el Generalife, antiguo palacio de verano de los sultanes de Granada y sus famosos jardines. Los bellos jardines actuales datan del siglo XX. En la época musulmana, esta zona estaba ocupada por diferentes huertos y jardines frutales que abastecían a la ciudad palatina.

El palacio del Generalife, otra de las preciosas construcciones reales era utilizado por los reyes musulmanes como residencia de verano. Parecía que no les gustaba mucho moverse de su paraíso. Las fuentes interiores dan muestra del gusto refinado de los señores de Granada.

Palacio de Carlos V

Palacio de Carlos V

Aunque muchos lo consideran un ‘pegote cristiano’ entre la arquitectura árabe circundante, el palacio de Carlos V es en mi opinión uno de los palacios renacentistas más bellos de todo el mundo. El emperador Carlos se quedó tan prendado de la belleza de la Alhambra que quiso construirse una residencia junto a la de sus predecesores árabes. El monarca nunca volvió a Granada pero nos dejó el impresionante edificio que sirve de sede hoy al museo de Bellas Artes y al museo de la Alhambra, visita obligada para conocer en detalle el monumento.

La entrada al palacio de Carlos V es gratuita, y también lo es para los ciudadanos de la Unión Europea el acceso a los museos de su interior.

Alcazaba

Vistas de la Alcazaba Granada en 3 días

El tercer y último espacio de acceso de pago de la Alhambra es su Alcazaba. Se trata de la antigua fortaleza que servía de defensa a todo el recinto. Entre sus torres se encuentran las antiguas casas en las que habitaba la población militar de la ciudad de la que se conservan actualmente sus partes bajas. La visita a la Alcazaba termina en la archiconocida torre de la Vela, sobre la cual contamos con unas vistas impresionantes sobre toda la ciudad y la vega.

El espacio del mes de la Alhambra

Cada mes, el Patronato de la Alhambra y el Generalife abre al público un espacio diferente que normalmente se encuentra cerrado para la visita. Infórmate para que no se te pase conocerlo.

Día 1. Noche. Baños árabes

Báños Árabes Hammam Granada en 3 días

Para tomar un descanso después de tanta cultura, un buen plan es relajarnos en los Baños Árabes. Existen varios en la ciudad, pero mi recomendación son los Hammam al-Ándalus.

Los baños árabes en Granada además de ofrecer un merecido descanso, te sumergen de lleno en la fantasía islámica presente en el imaginario granadino de siempre. Intenta reservar antes de tu visita y aproveches para darte también un masaje.

Día 1. Noche. ¿Marcha?

Granada tiene una de las vidas nocturnas más animadas de toda España. No es por nada que se la conoce como la ‘ciudad del Rock’. Si te quedan fuerza para la noche puedes recorrer la ‘ruta Granada Ciudad del Rock’. Te dejo aquí un post para completar tu noche granadina. Durante tu visita de Granada en 3 días seguro que sacas algún rato para el bailoteo.

Día 2. Mañana. Sacromonte

Vistas desde lo alto del Sacromonte

En el segundo día vamos a conocer los barrios más altos de Granada: el Sacromonte y el Albaicín.

El Sacromonte es la parte más alta de la ciudad, el barrio gitano, de las cuevas y el flamenco. Su nombre viene dado porque fue aquí dónde se ‘encontraron’ las ‘reliquias’ de San Cecilio y fue bautizado por este motivo el monte sagrado o Sacro-monte.

Para no quemarnos de primeras, puedes utilizar para comenzar la ruta el bus C34 desde Plaza Nueva hasta la abadía, en la parte más elevada del barrio.

Abadía del Sacromonte

Abadía del Sacromonte en Granada

Uno de los monumentos más sorprendentes de toda Granada es, en mi opinión, la abadía del Sacromonte. Tiene un toque misterioso único que no poseen otros. La estrella de David es su símbolo principal y entre sus diferente capillas y pasadizos se esconden tradiciones milenarias como la piedra que hace que te cases y la piedra que hace que te ‘descases’ (que mata a tu pareja, vaya) así como una colección de libros misteriosos y extraños únicos.

No sólo su interior es digno de explorar, sus vistas sobre el valle de Valparaíso (el otro nombre menos religioso del Sacromonte) con la Catedral al fondo.

El precio de la abadía del Sacromonte es de 5 euros con visita guiada y también está incluida en la Granada Card.

El camino del Sacromonte y el valle de Valparaíso

Camino del Sacromonte en Granada en 3 días

¿Puede haber un nombre más evocador que valle de Valparaíso? A que no. Pues ésta era la denominación original del Sacromonte, y recorriéndolo uno se puede dar cuenta del por qué de tan edenístico topónimo. El camino del Sacromonte desciende ondulante paralelo al río Darro y flanqueado por las casas-cuevas tan típicas de este barrio. Algunas tienen una decoración preciosa que debes parar a observar.

Si vienes un poco más tarde, a eso del mediodía puedes también disfrutar de una maravillosa terraza en el bar El Pibe.

Museo Cuevas del Sacromonte

Museo Cuevas del Sacromonte

Para descubrir la belleza arquitectónica de las cuevas del monte sacro, puedes detenerte a conocer el museo de las Cuevas del Sacromonte. El museo es todo un remanso de paz en el que descubrir, no sólo cómo era la vida en las cuevas por parte del pueblo gitano, sino también sus usos y costumbres así como su perfecta adecuación al entorno ecológico del mismo.

Si vienes en verano a Granada, el museo ofrece también un delicioso cine nocturno al aire libre que te recomiendo encarecidamente.

El precio del museo Cuevas del Sacromonte es de 5 euros.

Mirador de Mario Maya

Vistas desde el mirador de Mario Maya - Granada en 3 días

Dejando el camino del Sacromonte, te invito a continuación a que te aventures por los recovecos del barrio troglodita para llegar, siguiendo la Verea de Enmedio hasta el mirador de Mario Maya. Este rincón es uno de los menos conocidos del barrio y, es una pena, (o una fortuna para los que se aventuran hasta aquí), porque las vistas desde aquí son magníficas. Puede incluso que te encuentres aquí con alguna sorpresa que haga que te quieras quedar más tiempo.

Día 2. Almuerzo por el Albaicín

Llegamos justo al mediodía de nuestra ruta de Granada en 3 días al increíble barrio del Albaicín para comer. Por todo el distrito encontrarás rincones mágicos y placitas encantadoras para disfrutar en terraza o en interior de la buena gastronomía granadina. Dependiendo de cómo continúes la ruta puedes dirigirte a la plaza del Aliatar para disfrutar de unos buenos caracoles, a plaza Larga o a la plaza de San Nicolás para enguillir unas buenas raciones. Otra buena recomendación para almorzar sería Casa Torcuato.

En mi mapa de Granada tienes todas las recomendaciones que te indico.

Día 2. Tarde. Barrio del Albaicín

Vistas desde palacio de Dar al Horra

El barrio del Albaicín tiene tantos rincones y tantos monumentos para visitar que necesitaríamos una jornada entera, pero para nuestro plan de Granada en 3 días vamos a resumir y dejar únicamente los más importantes. Cómo todos están cerca, realmente puedes ajustar tu ruta a tus necesidades y preferencias. En el recorrido que aquí te propongo empezamos por la bella iglesia del Salvador.

Iglesia del Salvador

Iglesia del Salvador Granada

La antigua mezquita mayor del Albaicín se encontraba aquí, sobre el terreno que ocupaba antaño la iglesia del Salvador. Este templo es hoy uno de los más conocidos del barrio y cualquier ruta por el Albaicín debe incluir pasar por su plaza. También en la misma se encuentra el aljibe de la plaza del Salvador. Por todo el barrio irás encontrando estas pequeñas construcciones que datan de época árabe y que surtían de agua a los habitantes, no sólo durante la Edad Media sino hasta bien entrado el siglo XX.

Mirador de san Nicolás

Vistas desde mirador de Granada

El punto más conocido del Albaicín y el mirador más famoso del mundo es el mirador de san Nicolás. Desde aquí podrás admirar las vistas más conocidas de la Alhambra con Sierra Nevada de fondo. Un punto de visita imprescindible para foráneos y locales. El mejor lugar para decir «yo estuve en Granada».

Si quieres añadir otro punto a tu visita, puedes acercarte al carmen de Max Moreau para conocer un carmen típico, o construcción típica del Albaicín.

Mezquita Nueva

Mezquita Nueva. Foto: Javi Indy
Foto: Javi Indy

La única mezquita visitable que existe hoy en día en Granada es la Mezquita Nueva, abierta al público en 2003 es de acceso gratuito. Lo mejor son sus vistas sobre la Alhambra, de igual belleza que las del vecino mirador de San Nicolás, pero menos concurridas.

Plaza Larga y el arco de las Pesas

Arco de las Pesas Granada

Quizá ya hayas pasado por Plaza Larga, pero si no, es el momento de hacerlo. La Plaza Larga es uno de los rincones más típicos del Albaicín y le da acceso parte de la muralla de la Alcazaba Qadima a través del arco de las Pesas. Data de la invasión almohade que derrocó a la primera dinastía musulmana de Granada, los ziríes.

Plaza de San Miguel Bajo

Iglesia de San Miguel Bajo Granada

Procedemos a callejear barrio abajo hasta llegar a la plaza de San Miguel Bajo, con su iglesia homónima y una animada vida, aportada tanto por turistas como por locales. Es un buen lugar también para pararse a tomar un refrigerio.

Si vas con tiempo, en las inmediaciones puedes visitar el palacio de Dar al-Horra, residencia de la reina Aixa, la madre del último rey de Granada.

Mirador de la Lona

Carril de la Lona Granada en 3 días

Continuando con el descenso nos cruzamos con el mirador de la Lona en el homónimo carril de la Lona, con unas vistas increíbles sobre la ciudad y la Vega.

Puerta Elvira

Arco de Elvira Granada

Nos encontramos al final del Albaicín y su punto de encuentro con el centro cristiano. Este magnífico arco data del siglo XI, tratándose pues de uno de los monumentos más antiguos de la ciudad. Ha sido desde época musulmana el acceso principal a la antigua Medina Garnata.

Calle Elvira y Gran Vía

Gran Vía Granada en 3 días

Dos calles casi paralelas que muestran dos realidades totalmente opuesta. Una, calle Elvira nos enseña una Granada underground, árabe y de barrio, la otra, Gran Vía, nos presenta la ciudad burguesa de finales del siglo XIX con grandes edificios y un tráfico cosmopolita. Camino hacia el centro puedes ir alternando entre las dos para disfrutar de las contradicciones de una ciudad que todavía se está encontrando a sí misma como es Granada.

Calle de las Teterías

Teterías Granada en 3 días

Aunque la calle de las Teterías parece transportarnos a la Edad Media musulmana, este aspecto se debe a tiempos más recientes. Pero es una visión típica también de la ciudad de Granada que no puedes perderte. No obstante, si quieres tomar un té, cosa que nos viene muy bien a esta altura de la ruta, mis recomendaciones son la tetería El Ábaco o la tetería el Bañuelo, las cuales técnicamente no se encuentran en la calle de las Teterías.

Al final de la calle de las Teterías se encuentra la iglesia de San Gregorio y, justo al lado, una de mis terrazas favoritas de la ciudad, la taberna del 22.

Plaza Nueva

La Real Chancillería en Granada

Otro de los puntos claves por los que cualquier visitante pasará en su estancia en Granada es Plaza Nueva. Un amplio espacio formado por el embovedado del río Darro que pasa por su subsuelo y rodeado por bellísimo edificios como la Real Chancillería, un magnífico palacio que era sede de la justicia de todo el territorio español al sur del río Tajo o la iglesia de Santa Ana, un precioso templo en estilo mozárabe, favorito entre otros para las bodas de granadinos.

La iglesia de Santa Ana Ruta de 3 días en Granada

La plaza suele estar muy concurrida y es el punto de partida de las rutas en segway. Sé un turista responsable y no los utilices ya que impiden la circulación cómoda del resto de transeúntes.

Carrera del Darro

Carrera del Darro Granada en 3 días

La carrera del Darro es conocida por muchos como la calle más bonita del mundo. Y yo estoy de acuerdo con esta afirmación. La estrecha calle rodeada de edificios renacentistas y barrocos por un lado y por el tranquilo discurrir del río Darro (cuyo nombre proviene del latín, ‘de oro’) ofrece una de las estampas más típicas de toda Granada.

Cada puentecito de los que cruzan el riachuelo dan acceso a otro coqueto barrio: el de la Churra y suponen también una oportunidad única para otra magnífica foto para tu Instagram.

Iglesia de San Pedro Granada en 3 días

A lo largo de la carrera te encontrarás varios monumentos y museos como la casa de Castril, sede del museo arqueológico, la iglesia de San Pedro y San Pablo, el puente del Cadí y los baños árabes del Bañuelo.

Casa de Zafra

Casa de Zafra Granada

Desvíate un momento de la carrera del Darro para visitar la casa de Zafra, para conocer en profundidad los entresijos del Albaicín ya que alberga actualmente el centro de interpretación de este barrio Patrimonio Mundial de la Unesco. La casa es, además, una maravillosa muestra de arquitectura civil hispano-musulmana.

Tiene un precio de 3 euros y está incluida en la Granada Card.

Baños árabes del Bañuelo

Baños Árabes del Bañuelo

Un rincón que suele pasar desapercibido por los turistas y que esconde una verdadera maravilla son los baños árabes del Bañuelo, o del Nogal. Se trata del monumento visitable más antiguo de Granada, datando del siglo XI. Pocos baños árabes medievales han llegado hasta nuestros días tan bien conservados, ya que la mayoría de estas instalaciones eran arrasadas por los cristianos tras la conquista de las ciudades ya que mostraban el lado más ‘impúdico’ del estilo de vida musulmán.

El precio es de 5 euros y está incluido en la Granada Card, modalidad 72 horas.

Paseo de los Tristes

Paseo de los tristes Granada en 3 días

Al final de la carrera del Darro nos encontramos con el paseo de los Tristes, confundido muchas veces con la carrera en sí. El paseo comienza cuando se ‘abre’ y ensancha la calle tras la casa de las Chirimías y la estatua del bailaor Mario Maya (el del mirador).

Tan melancólico nombre le viene dado al paseo por ser el lugar por el cual subían antiguamente los cortejos fúnebres hacia el cementerio.

Si tienes algo más de tiempo puedes acercarte a la vecina casa del Horno del Oro.

Casa del Chapiz

Casa del Chapiz Granada en 3 días

Toca subir ahora por la cuesta del Chapiz para ir terminando nuestra ruta por el Albaicín. En la misma puedes pasar brevemente al palacio de los Córdova, de acceso gratuito, y luego visitar la casa del Chapiz, otra de las mansiones hispano-musulmanas medievales.

Las casas del Chapiz tienen un precio de 2 euros y su entrada está incluida en la Granada Card modalidad 72 horas.

Enfrente de la casa del Chapiz puedes visitar otro espacio gratuito con grandes vistas como es el carmen de la Victoria.

Atardecer en San Miguel Alto

vistas desde San Miguel Alto Granada en 3 días
Foto: Turismo Ciudad de Granada

Para terminar la visita al Albaicín mi recomendación es volver a subir hasta lo más alto del barrio, hasta el maravilloso mirador de San Miguel Alto, a través de un bucólico sendero entre pitas, naturaleza y cuevas.

Desde aquí puedes observa el que para mí es el atardecer más bello de toda la ciudad.

Día 2. Noche. Zambra flamenca

flamenco Granada en 3 días
Foto: Aixa Dreams

Varias ciudades se disputan el origen del ancestral arte del flamenco. Granada es una de ellas. Se iniciara donde se iniciase, en Granada se puede presenciar una de sus variedades más puras y originales: la zambra. La zambra flamenca es una manifestación más íntima y especial de disfrutar de este espectáculo.

Lo más típico es acudir a un espectáculo flamenco en el Sacromonte, aunque también puedes reservar para acudir a una actuación en la peña La Platería, uno de los lugares con más solera del Albaicín.

Día 3. Mañana. Los monasterios

Comenzamos nuestra ruta de Granada en 3 días alejándonos del centro para conocer dos de los edificios religiosos más impactantes de la ciudad: el monasterio de San Jerónimo y el monasterio de la Cartuja.

Monasterio de San Jerónimo y el eje barroco de la ciudad

Monasterio de San Jerónimo en Granada

Al monasterio de San Jerónimo se puede ir caminando desde el centro. De hecho, no está muy lejos del mismo. Caminando por la calle san Jerónimo desde la Catedral nos encontraremos con joyas para observar sus fachadas como la Facultad de Derecho (que contiene anexo también el jardín botánico), la parroquia de los santos Justo y Pastor, el colegio de San Bartolomé y Santiago o la parroquia del Santo Socorro. La concentración de edificios barrocos de esta zona hace que pueda ser considerada como el eje barroco de Granada. No lejos de aquí se encuentra también la basílica de San Juan de Dios.

Llegamos por fin al monasterio de San Jerónimo, cuyo interior ofrece uno de esos efectos ‘wow’ al visitarlo con su fantasía de altar mayor decorado con imágenes de santos, héroes, figuras míticas, ángeles y personajes históricos.

El precio de entrada es de 4 euros y su visita está incluida en la Granada Card.

Monasterio de la Cartuja

Monasterio de la Cartuja Granada

De monasterio a monasterio y tiro porque me toca. El monasterio de la Cartuja es uno de los monumentos más importantes del barroco andaluz de toda la comunidad autónoma.

El horror vacui de su interior no deja indiferente a nadie y la visita pasa por diferentes estilos arquitectónicos que hacen que uno tenga una visita de lo más entretenida. La fundación del mismo fue ordenada por el Gran Capitan y su devenir ha ido ligado íntimamente al del resto de la ciudad.

Al localizarse lejos del centro, la mejor opción para llegar hasta el monasterio es en transporte urbano. Hasta aquí llega la línea 8 de autobús.

Día 3. Mediodía y tarde. Realejo.

Para nuestra última tarde en Granada nos vamos a dirigir a otro de los barrios míticos de la ciudad: el Realejo, o la antigua judería. Desde el monasterio de la Cartuja podemos tomar de vuelta el bus 8 hasta la bajada de Gran Vía-Catedral.

Plaza Isabel la Católica

Plaza Isabel la Católica Granada en 3 días

El punto de entrada tradicional al barrio del Realejo se encuentra en la plaza de Isabel la Católica, punto por el que ya hemos pasado anteriormente pero en el que nos detendremos ahora para admirar la bella estatua que refleja un punto de inflexión histórico, no sólo en la historia de España, sino de todo el mundo.

La estatua muestra a la reina Isabel la Católica concediendo a Colón los permisos y medios para llegar a las Indias por el oeste en un viaje en el que se llegará a América por primera vez. Este acuerdo, conocido como las capitulaciones de Santa Fe, fue firmado a poca distancia de la capital, en la localidad homónima de Santa Fe.

El edificio de detrás puede parecer feo (porque lo es) pero tiene un simbolismo que pocos conocen: representa una carabela surcando los mares.

Estatua de Yehuda Ibn-Tibon y calle Pavaneras

Estatua de Yehua Ibn Tibón Granada

El Realejo es el tradicional barrio judío de Granada y en el acceso al mismo se encuentra la estatua de una de las figuras hebreas más importantes de Granada: Yehuda Ibn-Tibon, patrón de los traductores (yo soy uno de ellos). En este post puedes descubrir más sobre la historia de este fascinante barrio que, por cierto, es el mío.

Continuando por calle Pavaneras puedes admirar el museo Casa de los Tiros.

Almuerzo en San Matías – Realejo

Todo el Realejo está lleno de bares y restaurantes por lo que puedes dar rienda suelta a tu gula por el barrio. En las calles San Matías y Varela encuentras una de las zonas más ‘in’ de la ciudad para comer y en el Campo del Príncipe tienes los restaurantes más tradicionales.

Si quieres probar una tortilla de patatas de muerte puedes acerarte al Bar Molino.

Cuarto Real de Santo Domingo

Cuarto Real de Santo Domingo Granada en 3 días

Uno de mis monumentos favoritos de Granada es el Cuarto Real de Santo Domingo. Situado a los límites del barrio, esta antigua residencia musulmana fue abierta al público en 2015 y cuenta con una maravillosa qubba que recuerda a las estancias reales de la Alhambra, si bien tendría que ser al contrario ya que ésta predata a las construcciones de la fortaleza nazarí.

El acceso al Cuarto Real de Santo Domingo es gratuito.

Iglesia de Santo Domingo

Iglesia de Santo Domingo Granada en 3 días

Cerca de uno de mis monumentos favoritos de Granada se encuentra mi iglesia favorita: la iglesia de Santo Domingo. Su simplismo y su trampantojo en la fachada le dan a esta iglesia algo especial. Un no sé qué, un qué sé yo. Una recoleta plaza con estatua de Fray Luis de Granada termina por darle ese aire tan diferente a la pequeña y discreta iglesia realejeña.

Campo del Príncipe

Campo del Príncipe Granada en 3 días

Quizá hayas pasado ya por esta plaza que puede considerarse como el ‘centro’ del Realejo, pero si no, tienes que dedicarle un tiempo y relajarte aquí para ver la vida pasar del barrio. La plaza se encuentra presidida por el Cristo de los Favores, obrador de ‘milagros’ cada Viernes Santo.

Si eres apasionado de la arquitectura contemporánea, la moderna Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada se encuentra emplazada aquí mismo y merece la pena una pequeña visita a su interior.

Subida a la Antequeruela

iglesia de San Cecilio Realejo Granada

Hasta ahora nos hemos movido por el Realejo bajo, pero no hemos dejado esta tercera jornada de Granada en 3 días sin su ración de cuestas.

Desde el campo del Príncipe comienza el ascenso al pequeño barrio de la Antequeruela, encontrándonos en un primer lugar con la iglesia de San Cecilio, un bello templo de estilo plateresco. Serpenteando colina arriba nos parecerá estar de vuelta en el Albaicín, pero éste con una cantidad significativa de menos turistas.

Calles del Realejo en Granada

Fundación Rodríguez-Acosta

Fundación Rodríguez Acosta

Un artista que se enamoró del Realejo fue José María Rodríguez Acosta, quien, a principios de siglo, levantó este impresionante edificio blanco y ecléctico visible desde todas las partes del Realejo. Esta mezcla de estilos con jardines, laberintos y hasta pasadizos secretos que llevan a la cercana Alhambra, es en mi opinión uno de los monumentos que más sorprenden de todos los que puedes visitar en la Granada. Sobre todo en un barrio tan tradicional como el Realejo. Algo totalmente inesperado.

Con algo más de tiempo puedes acercarte a visitar el vecino carmen de los Mártires, con vistas espectaculares sobre la ciudad y unos de los jardines más bellos de toda la urbe.

Mirador del lavadero de la Puerta del Sol

Lavadero de la Puerta del Sol Granada

Nos acercarnos ahora cuesta abajo por la calle Aire Alta para llegar al final de nuestro recorrido. El mirador del lavadero de la Puerta del Sol es el lugar perfecto para observar la puesta de sol (valga la redundancia) sobre Granada desde el barrio del Realejo. Situado sobre una antigua puerta de la muralla zirí, la placeta tiene un aspecto digno y característico dado por un antiguo lavadero que data del siglo XVII.

Día 3. Cena.

A estas alturas ya debes conocerte a la perfección todas las zonas para cenar y disfrutar de la exquisita gastronomía granadina. Puedes probar una croqueta de los Manueles, o sorprenderte con uno de los mejores restaurantes japoneses en España como es el Masae. Vuelve a consultar el mapa con todas mis recomendaciones culinarias de Granada en este enlace.

¿Añadimos un dulce?

Helado de los Italianos Granada en 3 días

Aunque mucha gente no lo sepa, Granada es una verdadera capital del dulce. Para cada época tienes un pastel o delicia confitera para degustar: la cuajada de Carnaval o la torta de la Virgen, por nombrar un par.

Para coger fuerzas en algún punto de tu ruta de Granada en 3 días, te recomiendo que pruebes el cucurucho de tarta de chocolate o de cassata de los Italianos en verano o un buen chocolate con churros del Café Fútbol.

Modificaciones al recorrido de Granada en 3 días

El recorrido de Granada en 3 días de este post tiene una intensidad alta por lo que si quieres ir de forma más tranquila, puedes eliminar pasos sin ningún problema. También si en vez de tener 3 días, cuentas sólo con 2 jornadas y media, puedes eliminar la mañana de monasterios y visitar el Realejo en esa mañana.

Si tienes dudas, por supuesto, no te cortes y ¡déjamela en los comentarios! Estaré encantado de ayudarte en tu visita a mi ciudad.

Código ético

Ninguno de los establecimientos aquí mencionados ha pagado por aparecer y las críticas están basadas en mi experiencia personal sin recibir contraprestación alguna. No obstante, los links de experiencias son enlaces de afiliado por el cual, me llevo una pequeña comisión de cada venta que provenga de El viaje del mapache. Esto no te cuesta nada y  me ayuda a continuar con mi blog.


Comments

  1. Mar

    Hola Daniel,

    Me ha gustado mucho tu propuesta. Vamos a Granada del 18 al 22 de marzo . Somos andarines y estamos en buena forma.
    Nos alojamos al lado de Plaza Nueva y nuestra idea es hacerlo todo caminando, incluida la subida al Generalife para luego ver la Alhambra (palacios, Alcazaba…), también el paseo hacia el Sacromonte. ¿Merece la pena el paseo (por bonito e interesante) o es mejor utilizar el bus? Viendo las distancias desde Google, veo que máximo 30 minutos caminando, esto no sería problema.
    Si vamos al Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción «La Cartuja», aquí sí iríamos en bus.
    Gracias,

    Mar
    marposadasdemi@yahoo.es

    1. Daniel Galán

      Hola Mar! gracias por escribirnos tus dudas! Me parece genial todo lo que comentas. Para el Sacromonte, podéis subir andando por el Camino del Sacromonte y bajar por la «Verea de Enmedio» y así tenéis una ruta más completa y no tenéis que bajar por el mismo lugar por el que subís. Esto es si vais con bastante tiempo, si vais más ajustados quizá subir en Bus y bajar caminando por el Camino sería más recomendable.

      Un abrazo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *