De Bilbao a Barcelona en 12 días: el gran roadtrip por el Norte de España

De Bilbao a Barcelona roadtrip por el norte de España

Que España es un país muy denso es de sobra conocido. Que todos los territorios que la componen también, deberías saberlo. Nuestro país es tan rico, que harían falta dos vidas para recorrerlo y conocer a fondo todos sus rincones.

En el segundo verano de la pandemia, decidí junto con unos amigos liarnos la manta a la cabeza y recorrer toda la franja pirenaica de cabo a rabo: de Bilbao a Barcelona, en 12 días. Doce días de roadtrip por el Norte de España en el que atravesamos cuatro comunidades autónomas, cinco zonas lingüísticas y más de mil trescientos kilómetros. Un viaje en el que no faltó de nada: playa, montaña, frío, calor, ciudad, pueblo, arquitectura medieval y contemporánea. Risas y muchas aventuras. Un roadtrip que te recomiendo al 100% y que te describo en este post a continuación para que no te pierdas detalles.

¿Estás listo para el definitivo roadtrip por el Norte de España? ¡Arranquen motores!

Día 1. Llegada a Bilbao

Vistas desde la pasarela del Guggenheim Bilbao

Llegamos a Bilbao el primer día y, si tenemos la suerte, de poder disfrutar de la caída del sol por la tarde en la capital de Bizkaia, esta ciudad otrora vetusta e industrial, nos regalará la mejor luz de todo el País Vasco.

El museo Guggenheim por supuesto es el mayor de los imprescindibles de Bilbao, con su estatua del perro gigante y floreado Puppy y su estatua de humo. Un espectáculo de vapor que podría resumirse como una ‘vendida de humo’, literal. Si quieres una buena perspectiva del Guggenheim puedes acercarte a la pasarela de madera de Pedro Arrupe. Al atardecer, el edificio de Gehry aporta desde aquí unos colores únicos.

Bilbao es el comienzo de nuestro roadtrip por el Norte de España en 12 días

Para terminar la tarde volveremos hacia el centro de la ciudad por el Paseo de la Ribera para disfrutar de unos pintxos por el casco antiguo. En la Plaza Nueva existe un pequeño bar con terraza llamado Ekain que tiene buen precio y buenos pintxos.

Si quedan fuerzas y el covid lo permite, unas copas en Barrenkale es la mejor opción para una noche al fresco en Bilbao.

Día 2. Bilbao, Portugalete y Getxo

El puente Bizkaia en Portugalete

Para aprovechar la mañana vamos a tomar el metro hasta Portugalete desde Bilbao. El trayecto dura una media hora. Este medio de transporte nos lleva hasta el mismo centro de esta localidad de la ría y podemos dar un bonito paseo hasta el puente Bizkaia, nuestro objetivo en Portugalete. Desde el metro hasta la ría vamos a descubrir unas coquetas calles de colores en el centro histórico, pasando también por la basílica de de Santa María de Portugalete y el Ayuntamiento.

Nos disponemos ahora a cruzar la ría de Bilbao hasta la otra orilla, donde se encuentra Getxo. El trayecto es una de las mayores atracciones de la provincia ya que se trata de una de las obras maestras de Eiffel, y una estructura de características únicas. El traslado en el puente cuesta únicamente 0,45 euros.

Camino del Puerto Antiguo de Getxo

Una vez en el otro lado hemos llegado ya a Getxo, una de las ciudades más ricas de España y eso se nota en el paseo que hay desde el centro hasta el Puerto Viejo. Los palacetes se suceden por todo el litoral como el de Aitzgoyen, en estilo neovasco. Otra de las edificaciones míticas del paseo es el faro y la estación de salvamento de náufragos.

Getxo en el roadtrip por el Norte de España

Llegamos al Puerto Viejo, hasta el que se llega a su parte alta por un ascensor hasta donde accedemos a unas callecitas blancas que nos transportan a otra época. Una recomendación para comer: la Taberna Txomin y sus exquisitas rabas.

Catedral de Santiago Bilbao

Toca volver a Bilbao (se puede volver de igual forma en metro) para descubrir algunos de sus rincones por el centro como el mercado de la Ribera, la iglesia de San Antón o la catedral de Santiago.

Y para terminar, nada como ascender por el mítico funicular de Artxanda a lo más alto de la ciudad para obtener desde aquí unas vistas maravillosas de la ciudad más grande del País Vasco.

Día 3. De Bilbao a San Sebastián: Zumaia

Pintxo de tortilla para coger fuerzas para el roadtrip por el Norte de España

No podemos irnos de Bilbao sin desayunar un pintxo de tortilla ¿verdad? Podemos aprovechar nuestra última mañana en Bilbao para visitar la Alhóndiga, reformada ahora en un centro de arte, con una selección de columnas tematizadas y justo por debajo de una piscina que parece que nos hayamos transportado a otra dimensión. Aquí justo al lado podemos desayunar nuestro pintxo de tortilla o si lo prefieres una pulga de anchoa en Alondegui. Buenísimo y la camarera simpatiquísima.

Dejamos ya Bilbao y cogemos el coche. Es ahora donde comienza el verdadero roadtrip por el Norte de España.

La siguiente noche será en San Sebastián y aquí, dependiendo del tiempo que queramos dedicarle, podemos añadir una o más paradas. Para un viaje que no agobie en exceso, he elegido una solo alto en el camino en la bella localidad costera de Zumaia.

Iglesia de San Antón Zumaia

Zumaia se encuentra ya en la provincia de Gipuzkoa, de la cual es capital San Sebastián. Esta localidad es famosa por tres motivos. Uno cinematográfico: aquí se rodó la boda de ‘Ocho apellidos vascos’, en la ermita de San Telmo, a las afueras de la ciudad. Esta ermita cuenta con unas vistas únicas del segundo motivo por el cual Zumaia es conocida a nivel mundial: los flysch. Estas formaciones rocosas son el fruto de la ruptura de las multitud de capas de sedimento que se han ido acumulando aquí y ahora están a la vista. Es tan original y única que aquí se grabaron varias escenas de Juego de Tronos, como escenario para el desembarco de Daenerys en Rocadragón. El rodaje de estas se llevó a cabo más concretamente en la playa de Itzurun.

Los flytsch de Zumaia Roadtrip por el Norte de España

Día 4. Donostia-San Sebastián

San Sebastián, también conocida por su nombre en euskera Donosti, ofrece un contrapunto interesante a la otra gran urbe vasca Bilbao. Ésta es más señorial, mientras que la anterior resulta más alternativa. En la jornada de hoy dedicaremos todo nuestro tiempo a recorrer la capital guipuzcoana de Este a Oeste.

Comenzamos desde el levante donostiarra en la playa de Zurriola, en el barrio de Gros. Antes de cruzar el río Urumea nos encontramos con el celebérrimo Kursaal, testigo de la alfombra roja del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

De aquí pasamos a la parte vieja de la ciudad en dónde podemos visitar la iglesia de San Vicente, del siglo XVI y considerado el templo más antiguo de toda la ciudad, y la basílica de Nuestra Señora del Coro.

Vistas desde el Urgullu sobre San Sebastián

En las traseras de la basílica se levanta una de las zonas más interesantes de la ciudad, y creo que mi favorita, el monte Urgullu. Hay varios caminos para acceder hasta él. Podemos comenzar la subida por el paseo de los Curas hasta la batería de las Damas que nos lleva directamente hasta el castillo de la Mota. La entrada al mismo es gratuita y su contenido está centrado en la historia de la ciudad, con especial énfasis en la destrucción de la misma por parte de franceses e ingleses en 1813 dentro del contexto de las Guerras Napoleónicas. Las vistas sobre la bahía de la Concha por todo el recorrido son impactante .

De bajada y vuelta al centro nos vamos a encontrar con el cementerio inglés y con el mirador de la Ikurriña, haciendo honor a la bandera del pueblo vasco.

Es hora de comer y de vuelta disfrutaremos de una buena sesión de pintxos por la parte vieja. El Bare Bare es una buena opción.

El Ayuntamiento, obra cumbre de la reconstrucción de 1813 da el pistoletazo de salida hacia la playa más famosa de San Sebastián, y me atrevería a decir que de todo el norte de España: la playa de la Concha. Con sus características barandillas y sus 1,35 kilómetros hasta el palacio de Miramar. A continuación llegamos a la tercera playa de la ciudad: la de Ondarreta. Es el momento de disfrutar de la brisa de la playa antes de subir al monte Igueldo.

San Sebastián desde el Monte Igueldo

A este monte se sube a través de otro funicular construido nada más y nada menos que en 1912 y tiene un precio de 3,75 euros ida y vuelta. Una vez arriba, nos encontramos con una extraña visión, que es la de un parque de atracciones de principios de siglo XX todavía en funcionamiento, con llamativas atracciones como la montaña suiza o el río misterioso.

Peine de los vientos. San Sebastián, durante el roadtrip por el Norte de España

Terminamos la visita a San Sebastián bajando de nuevo hasta la costa y visitando la obra más famosa de Chillida: el Peine de los Vientos, con su característico órgano de mar. Hay que tener cuidado con las olas y el mar que hace de las suyas en este lugar tan expuesto a las inclemencias del Cantábrico.

Día 5. De San Sebastián a Jaca: Pamplona

Abandonamos ya la Comunidad Autónoma Vasca camino al Pirineo aragonés con una parada en la capital de Navarra: Pamplona.

Sede del Gobierno de Navarra

Aunque Iruña (su nombre en euskera) merezca la pena dedicarle un poquito más, en una jornada podemos recorrer sus enclaves principales. Comenzando desde la plaza del Castillo, presidida por el orgulloso Nuevo Casino Principal. A pocos pasos se encuentra el impresionante palacio del Gobierno de Navarra.

Pamplona es mundialmente conocida por sus sanfermines y no podemos dejar de visitar, por tanto, el monumento a los encierros. Yo no soy mucho de este tipo de espectáculos, pero es cierto que es algo intrínseco a esta ciudad.

Ayuntamiento de Pamplona. Roadtrip por el Norte de España.

Si quieres ver desde dónde se hace el ‘txupinazo’ puedes acercarte al Ayuntamiento, el cual parece mucho más pequeño que en la televisión. Se puede visitar gratis el hall.

Además de la iglesia de San Saturnino, la más famosa de la ciudad, podemos recorrer la muralla, desde las cuales observar unas preciosas vistas de la ciudad, y rodeamos el casco antiguo. No te pierdas tampoco la calle Estafeta, punto más característico de los recorridos de los encierros pamplonicas.

Sinceramente, la plaza de toros no es nada significativa, por lo que si quieres, puedes saltártela. Eso sí, no te pierdas la maravillosa catedral ni tampoco el barrio de la Navarrería, dónde se encuentra el famoso Mesón La Nabarrería (sí, este es con ‘b’) en una preciosa placita para tomar unos pintxos antes de continuar nuestro camino por los Pirineos.

Merece la pena una parada: Monasterio de San Juan de la Peña

Antes de llegar a Jaca nos vamos a desviar por la A-1603 para subir una escarpada carretera y visitar la ‘joya’ del Pirineo aragonés: el monasterio de San Juan de la Peña.

Detalle de Monasterio de San Juan de la Peña

Incrustado en la peña, como su nombre indica, esta joya del románico, parece totalmente un escenario de película. Eso sí, el acceso es algo confuso. Existen dos monasterios y primero hay que aparcar y dejar el coche en la parte superior, al lado del monasterio nuevo, donde se compran las entradas a 8 euros. El monasterio nuevo es un centro de interpretación renovado que ardió varias veces a lo largo de la historia.

Posteriormente hay que bajar con el coche de nuevo y dejarlo delante del monasterio viejo, la verdadera joya. Este era el panteón de los antiguos reyes de Aragón y, como ya te he comentado, la parada aquí es algo imprescindible.

Las patatas Candanchú. Roadtrip por el Norte de España

Llegamos por fin a Jaca, dónde nos vamos a tomar un merecido descanso y disfrutar de la cocina aragonesa en el Asador Candanchú donde te recomiendo que pruebes sus carnes y sus patatas ‘candanchú’.

Día 6. El valle del Alto Aragón y Jaca

Día sexto de nuestro roadtrip por el Norte de España y vamos a dedicar esta jornada al valle del Alto Aragón, dirección Francia desde Jaca por la N-330. Nuestra primera parada será la estación de Canfranc, dónde se junta la historia más misteriosa de los siglos XIX y XX en España.

Estación de Canfranc

Lo primero que nos recibe es una torreta de fusileros, construida en 1876 para evitar una invasión francesa desde el centro de la cordillera pirenaica. Seguidamente llegamos a la estación de Canfranc propiamente dicha. Una maravilla de la Belle Époque que vio pasar multitud de espías e ingentes cantidades de oro nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Actualmente está en reforma y puede visitarse únicamente con visita guiada.

Búnkeres de la línea P

A las afueras del poblado se encuentra también los búnkeres de la línea P, una línea de fortificaciones subterráneas mandadas construir por Franco con el mismo objetivo de la torre de fusileros: impedir una posible invasión gala. Impresiona ver la cantidad de pequeños refugios de esta clase que se construyeron. La paranoia era real.

Pisamos Francia en nuestro roadtrip por el Norte de España

Subimos algunos kilómetros más para llegar al puerto de Somport, a 1.600 metros de altura y frontera con Francia. Aquí podemos admirar el monolito que erigió Napoleón III y el monumento a Santa María de Somport, que marca el comienzo del camino aragonés de Santiago, el más antiguo de todos.

Volvemos ahora hacia el sur para visitar esta vez Canfranc pueblo. La historia de éste también está marcada por la tragedia ya que en 1944 fue arrasado por un incendio. Por suerte, éste fue reconstruido, manteniendo su estilo pirenaico y su iglesia de la Asunción en el centro.

Iglesia de la Trinidad en Canfranc pueblo

Es imprescindible salirse de lo que es el casco urbano para descubrir las maravillas ocultas entre senderos como son la destruida iglesia de la Trinidad y el antiguo ‘Pon Nou’ levantado por un tal Ramón en 1599 según indica su inscripción. En la zona se hablaba un antiguo dialecto occitano, de ahí el nombre de ‘Pon Nou’.

Volvemos ahora a Jaca para aprovechar la tarde y visitar las maravillas de la capital de la Jacetania, nombre del nombre de esta comarca. Comenzamos por la impactante ciudadela, en cuyo foso habitan ciervecitos y cuya principal función era la de defender el país de los ataques franceses desde el siglo XVI hasta el XIX. Si hace buen tiempo, es un lugar perfecto para tirarse a descansar sobre la hierba.

Catedral de Jaca

Seguimos la visita a Jaca para conocer la Catedral, una de las más antiguas de España y cuyo museo diocesano es considerado como la Capilla Sixtina española. También tenemos la torre del reloj, la cual paradójicamente no cuenta con ningún dispositivo para dar la hora, y varios templos rodeando el centro histórico como son la iglesia de Santiago o la ermita de Sarsa.

Para comprar alguna delicatessen pirenaica puedes conocer La Fresquera, dónde cuentan con todos los productos de la zona y el servicio es excelente. Y para cenar por segunda noche en Jaca puedes acercarte al Asador Biarritz. Éste no es barato, pero tienen un excelente menú aragonés con el que probar el pollo al chilindrón. ¡Dos viajes a Aragón me costó poder disfrutar de esta delicia!

Día 7. De Jaca al valle de Arán: Aínsa

Aínsa roadtrip por el norte de España

Avanzamos hacia el este con el objetivo de llegar al valle de Arán, haciendo parada en el que es considerado por algunos como el pueblo más bonito de los Pirineos. Se trata de Aínsa, en plena comarca del Sobrarbe, y en la zona de habla aragonesa de Huesca. Es de esas paradas que hacen merecer la pena todos los kilómetros a cuestas que llevamos ya en este roadtrip por el Norte de España.

Para visitar el pueblo es necesario dejar el coche en el párking habilitado a la entrada del mismo. Una vez dejamos el auto, accedemos al casco histórico por la explanada del castillo, desde dónde apreciamos ya las majestuosas cumbres del Pirineo oscense. Llegamos entonces a la Plaza Mayor que da paso a su vez a la bellísima iglesia de Santa María, cuya construcción comenzó a finales del siglo XI, hace casi mil años.

Entre portales y arcos encontraremos las diferentes casas familiares las cuales cuentan con el nombre del linaje de quién pertenecían. La más importante de ellas es la Casa Bielsa.

Llamador fálico en Aínsa

Un detalle importante de Aínsa son los llamadores de sus puertas. Algunos de ellos cuentan con formas fálicas, recuerdo de otro tiempo en el que se llevaban los símbolos paganos de fertilidad.

A las afueras de Aínsa se encuentra la ‘cruz cubierta’, donde dice la leyenda que se apareció a los cristianos una cruz que les daba la señal para comenzar la ‘reconquista’ de los territorios musulmanes, fundando así el condado de Sobrarbe.

carretera pirineo aragón roadtrip por el norte de españa

Y continuamos nuestro camino hasta Vielha, adentrándonos en territorio catalán por una de las carreteras más bellas por las que he conducido. La ruta autonómica A-1605 transcurre bordeando el río Isábena entre riscos, precipicios y túneles decimonónicos en una travesía digna de documental.

Llegamos por fin a Vielha, atravesando también los más de 5 kilómetros que comunican el valle de Arán (Val d’Arán en lengua occitana, oficial en la comarca) del resto de Cataluña y que, antes de su construcción, hacían que esta zona fuera intransitable desde España.

Vielha capital del Val d'Aran

Vielha es un pueblecito de cuento, base de esquiadores y con lugares tan emblemáticos como los puentecitos que atraviesan los dos ríos de la capital el Garona y el Nere o la iglesia de San Miguel, una de las joyas del románico del valle.

Si tienes tiempo, acércate a Casau, a 2 kilómetros de Vielha y la pedanía en la que hice noche en la Val d’Aran. Es un pueblecito minúsculo de 74 habitantes con unas vistas fastuosas sobre la vecina Vielha. Recorrer sus callecitas es todo un sueño y desde aquí se puede subir a Bassa d’Oles, desde donde parten varios senderos a Montcorbiscon. No te pierdas tampoco la coqueta iglesia (también románica) de San Andrés.

Casau con Vielha al fondo

En Casau puedes también cenar en la parrilla de La Petit Boheme. La butifarra a la brasa es espectacular.

Día 8. El valle de Arán: Uelh Deth Joeu, Bossòst y Les

El Aneto en nuestro roadtrip por el Norte de España

¿Preparado para la aventura? Hoy vamos a dedicar la mañana al senderimo por el valle de Arán con una de sus rutas más míticas: Uelh Deth Joeu. Este oscuro nombre significa Ojos del Diablo. Y es que el sendero discurre junto a un torrente que nace del vecino Aneto (la cumbre más alta de los Pirineos) pero luego desparece y vuelve a manar aquí justamente.

A él se llega saliendo de Vielha dirección norte, y nos desviamos en Es Bordes. Estamos ahora mismo en el paraje de Artiga de Lin. Dejamos el coche en el parking y en la ermita habilitada actualmente como punto de información podemos comprar tickets para el trenecito, hay ida y vuelta, pero mi recomendación es que tomes solo la ida. Nos bajamos en la segunda parada del mismo y nos deja en Plan dera Artiga. Aquí podemos coger primero un pequeño camino hasta Pish de Pomèro, donde encontramos ya una bella cascada.

El monte Aneto desde Artiga de Lin

Volvemos al punto de partida donde recorremos de forma circular los barrancos de los Uelh Deth Joeu. Para este tramo le dedicaremos una horita. el sendero es muy sencillo, por lo que es apto para todos los públicos.

Después continuamos otra hora hasta la entrada del sendero por una arboleda fresquísima, lo cual se agradece si lo haces del verano y puedes refrescarte también con las fuentes del camino, como la Hònt deth Gresilhon.

Ruta Uelh deth Jeu

Por la tarde vamos a visitar otros dos pueblecitos más al norte en la Val d’Aran. El primero es Bossòst, en el que podemos visitar su iglesia de la Purificación y la ermita de San Joan Crisòstom, la cual ha tenido que ser reconstruida varias veces a causa de las avalanchas de nieve.

Bossòst roadtrip por el Norte de España

Para comer puedes visitar el Hiru, una terracita con muy buen servicio y con unas sorprendentes rabas verdes.

Seguidamente continuamos nuestra ruta hacia Les. Un pueblecito con balneario, un castillo del siglo XI (Castèth de Pijoèrt) y una capilla del XII (Capèla de Sant Blas). Además, este pueblo tiene una historia interesante en la que los refugiados judíos que escapaban del yugo nazi por los Pirineos y les daban alojamiento en Les, en el Hotel Franco-Español. Existe una ruta señalizada por parte de la Diputació de Lleida conocida como «Perseguidos y Salvados».

Es hora ya de volver a Vielha y descansar. Si quieres y te quedan fuerzas, puedes cenar en la Tauerna Urtau, en plena plaza y luego un refrigerio en Vielhito’s.

Día 9. Del valle de Arán a Girona: Lleida

La Seu Vella de Lleida

Nos adentramos ya en las últimas jornadas de este roadtrip por el Norte de España acercándonos a la costa mediterránea. En este punto del viaje teníamos planeado seguir el Pirineo hasta Girona haciendo parada en Andorra. Sin embargo, entrar al Principado hacía que nos retrasáramos dos horas, por lo que viendo tiempos en Google Maps, la ruta era más rápida por el sur, así que decidimos modificar nuestro recorrido y hacer parada en Lleida.

Parada en Lleida durante nuestro roadtrip por el Norte de España

Lleida es una ciudad ecléctica, superviviente de decenas de batallas y asedios. Legado de los mismos nos ha quedado el conjunto monumental del Turó de la Seu Vella. Se trata de un complejo conformado por la Seu Vella (la antigua catedral, que estuvo en ruinas durante siglos, debido a los asedios militares), la fortificación militar de los siglos XVII-XIX y el castillo del rey, conocido como ‘la Suda’. La entrada al complejo tiene un precio de 8 euros, y merece la pena ya que alberga tantos rincones y lugares fotografiables que al final se le echa un buen rato. Además, puedes subir a lo alto de la torre de la Seu y disfrutar de las mejores vistas de toda la ciudad de Lleida.

Tras visitar la Seu, continuamos nuestro roadtrip por el Norte de España hasta Girona, capital de la Costa Brava. Estamos ya a muy pocos kilómetros del Mediterráneo. Nos volvemos a encontrar con el mar desde que dejamos el Cantábrico atrás en Donosti.

Día 10. Girona

Paseo arqueológico por Girona

Quitando Barcelona, mi ciudad favorita de Cataluña es sin duda Girona. Pasear por sus calles es ya en sí un placer. Para comenzar el día puedes disfrutar del dulce típico conocido como ‘xuxo’, lo venden relleno de varias cremas, siendo la más típica la de licor de ratafia.

Una vez tengamos la barriga llena, podemos comenzar por dar un paseo por las calles del barrio judío, una de las juderías más importantes y extensas de España. Por su parte superior se recorre la muralla que protegía la ciudad, desde aquí se observan unas maravillosas vistas sobre Gerona. Bajamos ahora a conocer la Catedral, y la escalinata que desciende desde ella y que se hizo mundialmente famosa por Juego de Tronos.

Justo al lado de la catedral tenemos la basílica de Sant Feliu y uno de mis lugares favoritos de la ciudad: el paseo arqueológico, con una jardinería estupenda y muy buenas vistas y donde hacen también conciertos en las noches de verano. Cerca de aquí se encuentran también los estupendos baños árabes, los cuales sorprenden al encontrarse en este punto tan septentrional de la península ibérica.

Justo al lado puedes comer en la bucólica terracita de El Cau del Llop. Pídete los boquerones en vinagres y salud a la camarera, que fue muy simpática.

Atardecer sobre el riu Onyar

Volvemos recorriendo el riu Onyar, ahora en dirección sur. Cruzamos el puente (eso sí, antes tenemos que intentar darle un beso al culo de la leona porque: ‘quien besa el culo de la leona vuelve a Gerona’). Visitamos la plaça de l’Independencia y volvemos a cruzar el río por el famosísimo puente de Peixateries Velles, cuyo ingeniero fue el mismísimo Gustave Eiffel. Desde el cual se pueden observar las preciosas casas sobre el río. Más quisiera Florencia tener esta bella imagen. Y finalizamos nuestro recorrido en el puente de piedra y la plaza de Cataluña.

Día 11. Ampurias y Cadaqués

Si Girona es mi ciudad catalana favorita, la Costa Brava es mi paraje costero favorito también en Cataluña. A poca distancia de su capital, en la provincia de Girona vamos a hacer una pequeña ruta por la bahía de Rosas y el cabo de Creus. Otro de los grandes momentos de este roadtrip por el norte de España.

Sant Marti d'Empuries

La primera parada será la conformada por el trío formado por Sant Martí d’Empúries, las ruinas de Ampurias y l’Escala. Comenzando en el pueblecito de Sant Martí, vamos a encontrarnos con un precioso núcleo medieval a pie de playa donde tenía su residencia mítica el mismísimo Capitán Trueno. Sus puntos principales de visita es la iglesia de San Martín y el bello edificio modernista camino de la playa.

Desde Sant Martí parte un sendero litoral entre bellas playas mediterráneas y uno de los complejos de ruinas más antiguos de España: la ciudad grecorromana de Ampurias.

Playa de Ampurias Roadtrip por el norte de España

Al final de las ruinas nos encontramos con el núcleo urbano de l’Escala. Bello pueblo pesquero con unos espetos de sardinas inolvidables.

Cogemos el coche de nuevo para plantarnos en el refugio de uno de los pintores españoles más universales, Salvador Dalí. Se trata de Cadaqués. A él se llega tras recorrer varios kilómetros de serpenteante carretera decorada entre curva y curva con murales independentistas.

Cadaqués en la costa brava

Cadaqués es la joya del Mediterráneo. Se deja el coche en el párking habilitado para pasar a sus calles blancas de casitas encaladas que nos transportan directamente a las islas griegas. La iglesia y su mirador son puntos mágicos de visita en la ciudad de Dalí. Bajamos al puerto dónde tomar un merecido refrigerio antes de tomar camino de la vecina Port Lligat.

Sardinas en Port Lligat

En Port Lligat se encuentra la antigua casa donde moraba Salvador Dalí, y se llega hasta aquí con una fácil caminata desde Cadaqués (de hecho, sigue siendo término municipal de este último). Además, aquí podrás disfrutar de un buen espeto de sardinas o unas sabrosas anchoas de Cadaqués en el chiringuito Es Racó d’en Dani.

Empuriabrava

Volvemos hacia Girona, pero antes hacemos una parada técnica para conocer una ‘rareza’ visual. Te hablo de Empuriabrava, una especie de Venecia catalana en el que las traseras de las calles son canales en el que los afortunados con propiedades aquí tienen aparcados sus yates.

Día 12. Descanso merecido en Sitges

Casas de indianos en Sitges

Llegamos al final de nuestro roadtrip por el Norte de España. ¿Cansado? No te preocupes, hoy te voy a dejar que descanses. La costa catalana tiene infinidad de puntos para tomarse un merecido kit kat y desconectar. Yo he elegido para ti Sitges. Tiene varias playas, y también tiene buenas visitas. Además de sus orillas de arena dorada, el centro de Sitges cuenta con una bonita iglesia, la de Santa Tecla, y sus varias casas blancas de pescadores así como de indianos. El atardecer en Sitges ya te digo que es una maravilla, que realmente da un poco de tristeza si es nuestro último día de vacaciones.

Fin del roadtrip por el Norte de España

Para comer puedes probar El Cable, dónde son famosas sus bravas y su vermú o el Bar Tomeu para degustar una selección de quesos catalanes. Para chiringuito, te recomiendo el de La Caleta, en la platja dels Balmins.

Continuamos para Barcelona…

Si te quedan días, ¿por que no completar el viaje con algunas jornadas más en Barcelona? Aquí te dejo mi recomendación para visitar la Sagrada Família.

Mapa de localización de De Bilbao a Barcelona en 12 días: el definitivo roadtrip por el Norte de España

Código ético de De Bilbao a Barcelona en 12 días: el definitivo roadtrip por el Norte de España

Ninguno de los establecimientos mencionados en De Bilbao a Barcelona en 12 días: el definitivo roadtrip por el Norte de España ha pagado por aparecer y las críticas están basadas en mi experiencia personal sin recibir contraprestación alguna. No obstante, los links de experiencias son enlaces de afiliado por el cual, me llevo una pequeña comisión de cada venta que provenga de El viaje del mapache. Esto no te cuesta nada y  me ayuda a continuar con mi blog.


Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *