Granada es una ciudad maravillosa, abierta e inclusiva. Sin embargo, al colectivo LGBTI granadino nos ha faltado creérnoslo desde siempre. A pesar de que tenemos los recursos, muchas veces no se ponen en valor. Pero esto está empezando a cambiar gracias al empuje que está llevando a cabo la asociación Granada Visible que en cada edición del Orgullo en nuestra capital.
En 2021 se dio un paso más con la organización de la mano de Lolita’s Tour de una visita guiada por la Granada LGBT+ centrada en la figura del poeta universal Federico García Lorca, pero con dignas menciones a otras figuras de todas las letras que componen el acrónimo del arcoíris.
A continuación te ofrezco un resumen de las paradas de la ruta que te recomiendo encarecidamente hagas en cuanto tengas ocasión para poder conocer de primera mano la historia del colectivo LGBTI en la ciudad de Granada.
En este post encontrarás:
Barrio de la Churra

¡No penséis mal! No es que el barrio de la Churra sea LGBT+ por una posible confusión léxica. Esta zona de la ciudad, a veces confundida como parte del Albaicín, pero que en realidad es parte del Realejo, se encuentra localizada a los pies de la Alhambra, está íntimamente ligada a la infancia de Federico García Lorca. La niñez del poeta estuvo repartida entre Granada capital, Fuentevaqueros y Valderrubio. Lugares que se han de visitar (aunque no estén incluidos en esta ruta) para conocer a fondo los primeros años del dramaturgo granadino más famoso.
Como curiosidad, te cuento que el mirador de la Churra es uno de mis lugares favoritos en toda la ciudad, por lo que te invito a que lo conozcas independientemente de que lleves a cabo esta ruta o no.
Facultad de Derecho

El padre de García Lorca obligó a su hijo a estudiar Derecho. Eso de que fuera artista no le convencía. Federico accedió y fue aquí en la plaza de la Universidad, en estas aulas, donde pasó sus primeros años de formación superior nuestro Lorca. El máximo icono de la Granada LGBTI fue acogido bajo la tutela de Fernando de los Ríos y comenzó sus famosas andaduras por toda Andalucía como un enamorado de su tierra. Y fue aquí también dónde comenzaron los primeros amores de Lorca, que quedan probados por las numerosas cartas que escribía a un muchacho de Granada en su juventud.
Se aprovecha este entorno también para comentar el trío amoroso (o no) de Lorca, Salvador Dalí y Buñuel en la época madrileña de Federico, en la que saltaban chispas entre los tres artistas internacionales, pasando del amor al odio y del odio al amor en un instante.
Las ‘sinsombrero’ en Granada
Hacemos una parada para darle un espacio a la «L» en Granada con las ‘sinsombrero’: Una pieza clave de la Generación del 27, muy obviada en los libros de historia. Las ‘sinsombrero’ fueron una agrupación de mujeres nacidas a finales del siglo XIX y principios del XX que decidieron comenzar una revolución feminista, entre las cuales, por supuesto, se incluía el movimiento lésbico. Sin ellas, le Generación del 27, no hubiera tenido la repercusión que llegó a alcanzar. Su nombre venía de que su manera de ‘rebelarse contra el sistema’ era no llevar sombrero, algo muy común (y casi obligatorio por norma social) entre las mujeres de hace cien años.
Casa de Luis Rosales y el ‘rubio de Albacete’

No lejos de la Universidad, en la calle Angulo, se encuentra la casa de los Rosales. En este lugar fue donde Federico pasó sus últimos días refugiado como única opción válida para su posible salvación. Los Rosales eran una familia fascista amiga de los García Lorca cuya protección parecía que podía salvar al poeta. Desafortunadamante, los enemigos de Federico se las ingeniaron para alejar a los hermanos Rosales de la ciudad en los días de mediados de agosto para que éstos no pudieran interceder por el dramaturgo.
Aquí se escribía Lorca con su último amor: el ‘rubio de Albacete’. Un año y medio antes de la muerte de Federico, comenzó su amistad y amor con Juan Ramírez de Lucas, apelado cariñosamente por Lorca como el ‘rubio de Albacete’. De hecho, a causa de este amor, fue en la ciudad manchega donde primero se informó del asesinato de Lorca, en el Diario de Albacete.
En agosto de 1936, los sublevados acababan literal y figurativamente con la Granada LGBTI por 40 años.
La plaza de la Romanilla: el Centro Lorca, Elena/Eleno de Céspedes y Juan Ranas

Uno de mis lugares favoritos para tapear en Granada es la plaza de la Romanilla. Aquí se levantó en 2015 el Centro Lorca, un maravilloso edificio contemporáneo que alberga el legado del poeta. Es gratuito por lo que merece la pena visitarlo y disfrutar de las exposiciones y actividades que ofrece.
Aprovechamos esta parada para conocer la historia de la primera persona intersexual de la que se tiene noticia en Granada: Elena o Eleno de Céspedes. Nacido de una esclava en Alhama de Granada en el siglo XVI, llegó a ser cirujana ya que con posterioridad se identificaba como hombre, firmando con el nombre de Eleno. Ante la perplejidad de la Inquisición, un comité médico determinó que era una mujer por lo que fue condenada por lesbianismo por el ‘Santo’ Oficio, con especial énfasis en las comillas sobre ‘santo’. Elena/Eleno puso tanto la I como la T en la Granada LGBTI.

También se hace mención en la plaza de la Romanilla las peripecias de Juan Rana, artista gay que dio nombre a un famoso restaurante en el Albaicín.
Corral del Carbón: Muhammad V

Volvemos a atrás en el tiempo hasta la época musulmana del reino de Granada. Esta parada nos lleva al Corral del Carbón, antigua alhóndiga de la capital nazarí. Aquí recordamos como, a pesar de las imposiciones islámicas, los sultanes granadinos practicaban la bisexualidad abiertamente, de igual forma que se llevaba a cabo en Grecia y Roma.
Destaca entre los gobernantes bisexuales de Granada Muhammad V, que reinó entre 1354 y 1391, y a quién le debemos la belleza del patio de los Leones. No podía ser otra de otra forma: nuestro icono más reconocible a nivel mundial se lo debemos a la Granada LGBTI.
Plaza Mariana Pineda

Terminamos la visita a la Granada LGBTI saltando de nuevo en el tiempo y aterrizando en el turbulento siglo XIX. En la década de 1820-1830, se fraguaba en toda España una disputa eterna que todavía no ha terminado, mutando de terminología y que comenzó con liberales y absolutistas. Gobernando Fernando VII el (no) deseado, existía en Granada un poderoso movimiento de liberales que ansiaba el progreso de España. Mariana Pineda era una de ellas. La mala fortuna fue que la pillaran con una bandera en pro de la libertad y fuera ajusticiada en los jardines. Lorca la cantó con un «En la bandera de la libertad, bordé el mayor amor de mi vida».
Mariana Pineda no era LGBTI, sin embargo, su grito de libertad y deseo de progreso sigue inspirando a nuestro movimiento hoy 200 años después.
Más información
Este tour fue realizado con motivo del Orgullo LGBTI 2021 en Granada por Lolita’s Tour.

Mapa de localización de la ruta de la Granada LGBTI
Código ético de la visita a la Granada LGBTI
Para la redacción de este post no he sido invitado ni por la organización ni por la empresa organizadora. La redacción del mismo está basada en mi opinión personal sin recibir contrapartida alguna.
Comments
Fantástica descripción de el post y sobre García Lorca que es un escritor que me ha encantado siempre!! Un abrazo.
Muchas gracias por tu comentario Nieves! Un abrazo!
Pingback: Issues to Do in Granada, Spain: Historical Metropolis Is a Tapas-Crammed Fairytale - little Rock Home News
Pingback: Things to Do in Granada, Spain: Ancient City Is a Tapas-Filled Fairytale – Advancedsafaris