Hoy te escribo sobre uno de esos destinos que no tenía en mente pero que me sorprendieron. Sobre esos planes que surgen sin esperarlos. Quizá estas sean dos de las premisas que me hagan más disfrutar de un viaje, aunque este sea una pequeña escapada. En mayo de 2022, tuve la oportunidad, así como te digo, de un día para otro, de descubrir, de la mano de Pateando Granada, dos pueblecitos con mucho encanto de la provincia de Granada: Moclín y Tózar. En una provincia tan ‘densa’ como Granada, es normal que algunos de sus bellas localidades, pasen algo más desapercibidas. Esto es precisamente lo que les ocurre a Moclín y Tózar, ambos anejos del municipio de Pueblos de Moclín.
Marta de Pateando Granada, mi gran amiga Patri La Cosmopolilla y nuevas amistades como Wander Foodie Girl y Balea Travel, fueron mis acompañantes en este fascinante día que te cuento a continuación. ¿Te vienes con nosotros?
En este post encontrarás:
Qué ver en Moclín: localización
Moclín es nuestra primera parada en el día de hoy. Se localiza en la comarca del Poniente y se llega a él desde Granada siguiendo la N-432 dirección Córdoba. Bordeando las cumbres de Sierra Elvira y pasando la localidad de Pinos Puente, encontramos el desvío hacia Moclín. La GR-3408 llega hasta la cima del monte en la cual se encuentra este bello pueblo, tras recorrer 14 kilómetros de sinuosa carretera de montaña.
Merece la pena una parada…

Casi llegando a Moclín, en la margen derecha de la carretera encontraremos un pequeño mirador con una maravillosa vista sobre el área circundante. Se ve de aquí de forma majestuosa tanto Sierra Elvira (ocultando la ciudad de Granada) como Sierra Nevada, en el fondo. Una panorámica única.
Moclín: la última frontera del reino de Granada
El origen de Moclín está muy ligado al nacimiento del reino nazarí de Granada. El nombre del pueblo deriva precisamente del árabe: Hisn al-Muklin, que significa «fortaleza de las pupilas», y es que unos buenos ojos eran muy necesarios para para vigilar el paso hacia Granada y su vega desde los territorios cristianos. Tras la caída de Alcalá la Real por parte de las tropas de Alfonso XI en 1351, Moclín adquiere un papel prominente en la guerra de Granada. Era de hecho la última línea de defensa de la vega hasta su capitulación en 1486, seguida de la la conquista de Loja. En este territorio, el heroico al-Zagal propició un duro golpe a a las tropas castellanas poco antes de su derrota en los denominados «campos de la matanza». La fortaleza andalusí contaba con un carácter de vigía del pueblo, apoyada en un complejo sistema de atalayas que hasta hoy en día se pueden observar en toda la comarca circundante. Todas estas atalayas comunicaban directamente con el castillo y con la capital granadina a través de un sistema de señales de humo.
Qué ver en Moclín
Torre-puerta de la fortaleza
Como condición de tierra de frontera, Hin al-Muklin poseía dos círculos defensivos, el primero tenía como uno de sus accesos la actual torre-puerta de la fortaleza. Esta estructura fue habitada hasta hace poco, hecho por el cual ha llegado en tan excelente estado de conservación hasta nuestros días. Desde lo alto se obtienen unas maravillosas vistas del pueblo y la estructura cuenta con elementos inconfundibles de la arquitectura militar nazarí. Por una parte, su entrada se realizaba en recodo, algo que podemos observar también en la Alhambra de Granada. Por otro lado, en uno de sus lados podemos observar todavía un antiguo escudo del reino nazarí de Granada, algo desgastado por el paso del tiempo.
El pósito del Pan
Desde la torre-puerta podemos observar un intrigante edificio justo por debajo de nuestra línea de ojos. Se trata del pósito del Pan de Moclín, una de las primeras construcciones cristianas de la ciudad tras la toma por parte de Castilla. En esta edificación de planta rectangular se almacenaba el cereal, ya que Moclín contaba con un terreno extremadamente fértil y toda la comarca se beneficiaba de esta situación.
Al igual que la torre-puerta muestra el escudo nazarí, el pósito luce el escudo de Felipe II en uno de sus laterales.
Santuario del Cristo del Paño

Avanzamos ahora hacia lo alto del castillo, pero antes realizaremos una parada en el santuario del Cristo del Paño. Este templo sufrió importantes daños durante la Guerra Civil, y eso puede apreciarse claramente en la diferencia de estado de los muros. Aquí se levantaba antes de la conquista cristiana una mezquita, pero hoy en día es uno de los lugares más sagrados para los granadinos. Aquí encontramos el lienzo del Cristo del Paño, el cual era, nada más y nada menos, que un estandarte de los Reyes Católicos. A este se le atribuyen milagros, sobre todo, relacionados con enfermedades de los ojos. De hecho, antiguamente a las cataratas se las denominaban como ‘la enfermedad del paño’.
El castillo de Moclín

A 1.100 metros de altitud se levanta orgulloso el castillo de Moclín. Es el centro de todo el complejo de fortificaciones del pueblo y desde su controla todo el territorio entre Alcalá la Real y la vega de Granada. Como ya te he comentado, esta fue la última defensa del reino nazarí, motivo por el cual los reyes nazaríes le dieron por nombre ‘el escudo de Granada’.
La mismísima Isabel la Católica utilizó esta fortaleza durante cortos periodos de tiempo y tuvo aquí cautivo al ‘infantico’, sobrenombre por el que se conocía al hijo de Boabdil, rehén de los cristianos durante algún tiempo en las guerras de finales del XV.
Dos estructuras del complejo se encuentran en bastante buen estado de conservación. Una es el aljibe, el cual cuenta todavía con agua, si bien no se conoce con exactitud su procedencia. La otra es la magnífica torre del homenaje.
Lo inexpugnable de esta fortaleza le viene dado por el magnífico aprovechamiento que hicieron los andalusíes de la orografía de la montaña, incluyendo la rocosidad de la misma en el sistema defensivo. Hoy en día es posible observar el boquete abierto por los cristianos para la toma final de la fortaleza en 1486.
¿Sabías que…

… desde Granada, en las noches claras, se puede observar un ‘anillo’ de luz en la lejanía y que este es la fortaleza de Moclín desde las alturas?
En la calle Amargura…

La calle más bonita de Moclín lleva un nombre que no le hace justicia. Se trata de la calle Amargura. Hoy en día las vecinas y vecinos la mantienen profusamente decorada con multitud de macetas y piezas de cerámica granadina. Una belleza para todos los sentidos (y un rincón muy instagrameable).
El nombre de calle de la Amargura le viene dado por la empinadísima cuesta que supone subir esta vía del pueblo.
Centro de interpretación de Moclín

Hay algo que me gusta mucho en los pueblos y es la reutilización de edificios antiguos. En Moclín, la antigua casa-cuartel de la Guardia Civil ha sido reformada para albergar un pequeño hostal y un magnífico centro de interpretación. En él podemos admirar varias piezas de los yacimientos arqueológicos cercanos, documentos históricos de la localidad y algo que te sorprenderá. En la planta superior del centro nos espera un enorme mosaico de época romana encontrado cerca de Moclín, en particular en el cortijo de Tiena la Alta. Esta villa hispanorromana contaba con un enorme vestíbulo conocido como opus tessellatum, y es esto lo que podemos admirar en el centro de interpretación de Moclín. Data del siglo II de Nuestra Era y fue utilizada hasta bien entrado el siglo IV.
Si te gusta el senderismo:
No la hice pero me quedé con ganas de realizar la ruta del Gollizno. Un sendero circular entre Moclín y la cercana Olivares que atraviesa el cañón del río Velillos pasando por maravillosas pasarelas y unos paisajes brutales. ¡Tendré que volver!
De Moclín a Tózar: la fuente de Malalmuerzo

Ocho kilómetros separan Moclín de Tózar, nuestra siguiente parada. Ocho mil metros de preciosos paisajes de olivares jalonados con importantes puntos de interés como una de las más bellas vías ferratas de la provincia de Granada, una atalaya nazarí y la misteriosa fuente de Malalmuerzo.
Dónde comer en Tózar: el Rincón de Marcelo
Antes de visitar Tózar vamos a callejear por sus calles hasta llegar al Rincón de Marcelo. Aquí no solo se come de maravilla sino que también puedes pernoctar en sus habitaciones: es restaurante y alojamiento.
Si hace buen tiempo en su terracita puedes disfrutar de lo mejor de la gastronomía de Granada. Una tapita de pipirrana que está para gritar y un bacalao con ajos deliciosos. Los postres también están riquísimos, no te vayas sin probar la leche frita. Ni que decir tiene que el servicio fue excepcional.
Qué ver en Tózar: Conjunto arqueológico de Tózar

¿Estás preparado para sufrir de verdadero jet lag histórico? En el conjunto arqueológico de Tózar se viaja a una velocidad en el tiempo que es muy posible que te dé. En un mismo complejo, encontramos una necrópolis mozárabe del siglo IX. Los mozárabes eran cristianos que vivían bajo dominio musulmán, por lo que este antiguo cementerio es único en su clase.

También se retrocede hasta el Calcolítico, con un dolmen funerario que se conserva en la zona bajo el nombre de ‘pileta de la Zorra’. Este tipo de construcción es muy poco común en la provincia de Granada por lo que es una atracción turística muy especial.
Nos encontramos a continuación con unos silos (una especie de antiguas neveras para conservar alimentos) que daban servicio a la antigua población medieval que se encontraba en este estratégico enclave entre los siglos IX y XI.

Es de hecho el carácter estratégico del lugar, lo que hiciera que se estabilizase aquí el frente de combate durante la terrible Guerra Civil española (1936-1939). Esas siniestras estructuras militares que se aprecian fueron construidas por las tropas sublevadas para poder repeler cualquier ataque republicano desde lo alto de la montaña.
Tras pasar desde el Calcolítico, al siglo IX, al siglo XI y al siglo XX, podemos hacernos una idea de la tremenda importancia histórica de este rincón tan poco visitado de Granada.
Mapa de localización
¿Quieres hacer esta ruta?
Contacta con Pateando Granada para una experiencia inolvidable conociendo Moclín y Tózar.
Agradecimientos
Tremendamente agradecido a Marta de Pateando Granada por contar conmigo para esta maravillosa ruta ¡y descubrirme lugares de mi provincia que desconocía totalmente!
Comments
Dos simples consideraciones: Los pueblos de Moclín no son pedanias, kson anejos. 2 Moclín no pertenece a la comarca del Poniente. Está situado en la comarca natural de Los Montes de Granada en la subcomarca de Los
Montes Occidentales. Gracias
Hola, Juan. Muchas gracias por tu comentario. Procedo a cambiar pedanía por anejo. En cuanto al tema de la comarca, a la entrada de Moclín existe un cartel informativo que indica «Poniente Granadino» y el Patronato Provincial de Turismo de Granada incluye a este municipio en la misma. ¡Saludos!
Que buen post sobre estos dos pueblos, para mí desconocidos, muy bien contado con parte de historia. Enhorabuena, por darnos a conocer, sitios que podremos visitar. Gracias y un fuerte abrazo.
Muchas gracias por tu precioso comentario, como siempre Nieves. Un abrazo!